La incesante y creciente accidentalidad en el transporte carretero de carga genera “pérdidas” de vidas que “sin dudas son evitables” si se instrumenta “el sistema de control que sea” pero “para eso tiene que estar directamente involucrado el actor fundamental, que es el Poder Ejecutivo”, reclamó el secretario general del Sindicato (Sutcra), Ricardo Aloy, en INFO24. “Hay jornadas de 18, 20 horas, que nos lleva a tener esta cantidad de accidentes”.
Aloy enfatizó en que “nos preocupa bastante la situación con la cantidad de accidentes” en el rubro y recordó que denunciar esta sangría “es un trabajo que venimos haciendo desde hace bastante tiempo, 10 años seguro que buscamos regularizar o por lo menos instalar un sistema de control para hacer un seguimiento de toda la información y limitar la jornada de trabajo; tenemos una Ley de 8 horas, hay una Ley de horas extra pero no se respeta, porque justamente no hay un control para que esa jornada esté limitada y se pueda trabajar dentro de esos tiempos como máximo y respetando los tiempos de descanso y demás; hoy no hay control ninguno y entonces los horarios son muy extensos, hay jornadas de 18, de 20 horas de trabajo efectivo, y eso es lo que nos lleva a tener esta cantidad de accidentes”.
Describió que los camioneros asalariados “normalmente inician la semana los lunes” y después “de lunes a sábado están vinculados al camión, están en las unidades”, o sea que “permanecen, descansan en el camión, los que descansan”; hacen “la cena, el almuerzo, el descanso, todo en el camión; lo que tengo que hacer en casa después de que salgo de laburar, lo hago en el camión”, de modo tal que “tenemos ya condiciones de desarraigo” a la par de “la mala alimentación, la dificultad para acceder a una ducha, todo eso ya va precarizando la situación; y todavía se suma (…) el pago del salario de una forma diferenciada, una forma alternativa a lo que está establecido y se debería regir por la Ley de 8 horas y la Ley de horas extra”, reclamó.
“Ese es un poco el panorama del trabajador del transporte” de carga por carretera, es decir “las 24 horas, la semana entera arriba del camión, y en muchos casos salen los domingos y se quedan; ahora en zafra, por ejemplo, donde corra bien, donde no llueva, pasan 20 días, 30 días vinculados al camión” y recién “vuelven a la casa después de que finaliza la zafra”.
Explicó que en la discusión en torno a las modalidades de pago del salario “hay patrones de pequeña y mediana” empresa que “están dispuestos a hacer una revisión del tema, porque ellos entienden que la única forma de poder seguir compitiendo es que haya una plataforma en donde se pueda reivindicar las dos cuestiones que van de la mano: una es la condición y la mejora del salario del trabajador o el cabal cumplimiento del laudo, y la otra es la búsqueda de la información para que puedan establecer una tarifa básica que contemple los costos que tienen como empresa”, detalló Aloy.
Pero enfrente hay al mismo tiempo “un poder político-económico que se resiste porque hay una evasión importante” que han llegado a estimar en “400 millones de dólares”, si bien más allá de la cifra “se está evadiendo y eso es plata del pueblo”, en tanto que los trabajadores “estamos pagando un costo mucho más alto, que no se compra con dinero, que es con la vida de trabajadores y la vida de terceros”; lo ejemplificó recordando que “hubo 8 fallecidos el mes pasado vinculados a accidente de camión” y que “2 de los fallecidos eran choferes de camión” pero “los demás eran terceros, o sea el pueblo en general acá está pagando” por varias vías las carencias del rubro.
Reclamó asimismo que “los medios de comunicación que tienen más alcance, muchas veces, a los accidentes que no son graves no los muestran, no salen en ningún lado o salen en una nota muy chiquita en la emisora del pueblo”, cuando “todos los días sabemos que hay accidentes de camión”.
“Es un tema que si no existe o si no hay una obligación de presentar la información a través del sistema de control que sea, y para eso tiene que estar directamente involucrado el actor fundamental, que es el Poder Ejecutivo, o sea el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Transporte, nosotros estamos condenados a lamentar pérdidas como las que ya hemos lamentado y sin duda son evitables (…); el principal responsable es el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo”, acusó el dirigente.
Por eso “es nuestro trabajo hacer llegar a la opinión pública, al pueblo en general, el nivel de gravedad que venimos denunciando y no puede ser que esto se minimice así, sin más ni menos, (…) hay intereses económicos que se anteponen por encima de la vida y creemos que no es lógico”, denunció.