MTSS hizo planteo de empresarios y por eso sigue conflicto en caña de azúcar; retroceso de 5 décadas con este gobierno, señalan en FA

La producción de caña de azúcar destinada a ALUR es escenario hoy de un conflicto laboral entre los obreros que realizan una faena particularmente ruda y un empresariado que les impone condiciones “esclavizantes” favorecidas por un gobierno proclive a ello, con las que el salario promedia 20.000 pesos por jornadas de hasta 15 horas, advirtió el diputado frenteamplista Gabriel Otero en INFO 24. 

Otero describió las jornadas de trabajo “de 12, 14, 15 horas” durante “los seis, siete meses de zafra” con una dinámica “esclavizante”, en la que se realiza una labor extremadamente exigente y dura para el cuerpo y que demanda al cañero “18 horas afuera” de su casa si se incluye el tiempo de traslado; así “lo dicen los propios trabajadores: la preocupación del sindicato pasa también por la familia”, destacó.

“Estamos hablando de situaciones muy complicadas que rozan aspectos esclavizantes”, incluyendo lógicas remunerativas que el legislador explicó con detalles; éstas se dan al mismo tiempo que, “lamentablemente, el Ministerio de Trabajo (MTSS) no tuvo en cuenta los aportes que hizo el (Instituto) Cuesta Duarte” para incluir en la negociación colectiva de los salarios y condiciones de trabajo.

“El MTSS terminó haciendo el planteo que hacen los empresarios (…), por eso continúa el conflicto”, lamentó y ejemplificó: “estamos hablando de un aumento de 30 pesos por día a aquel que pueda sacar 3 toneladas” en sus espaldas de una nueva variante de caña que llega casi a 2,5 metros de altura y crece enredada con las laderas, por lo que cortarla exige un esfuerzo mucho mayor que la caña tradicional.

“La media es de 1,5 toneladas, 2 toneladas: estamos hablando de 18, 20 pesos diarios” de suba salarial que propone el empresariado en un rubro en el que los cañeros promedian los 20.000 pesos mensuales.

Además “la forma de cobro es semanal, entonces vos, si hiciste 100 pesos, te podés llevar hasta 70 pesos, el 70%, por semana; ¿qué hizo la temporada pasada, en el 2023, la patronal? Fue adelantando plata, porque al final de la producción hay un 5% que debe ser distribuida; entonces, cuando llegó el fin de la producción, no había nada para cobrar, te la habías llevado toda adelantada; es brutal, es tremendo”.

“Tomá, llevátela, entonces te fueron dando la producción de a poco, de a puchito, de repente completándote 5.000 pesos por semana, ¡5.000 pesos por semana! Y ahí, además, te estaban adelantando lo que era parte de tu liquidación; es siniestro realmente y retrocedimos cinco décadas” en menos de cinco años, resumió el parlamentario.

“Retrocedimos cinco o seis décadas con este gobierno que, si bien mantiene ALUR, no (lo hace) en su función social; ALUR está destinada a cumplir una función social que es sostener la caña de azúcar, y con eso es que vive Bella Unión, vive el pueblo: 2.000 trabajadores en los alrededores”, la zona cuya economía de pequeña escala depende del trabajo vivo de los cañeros en cada zafra.

“Es una situación grave, gravísima, que los trabajadores han denunciado” y en la que “nosotros estamos por lo menos intentando ser parte de acordar que el MTSS pueda laudar a favor de los trabajadores y que no sea tan tibio”, reclamó el diputado de la 609.

Más información en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp