Con una referencia a Luis Alberto de Herrera, José Mujica señaló las críticas de Javier Milei, presidente argentino electo, a lo que llamó “casta” y las comparó con las trayectorias de caudillos uruguayos.
La política como forma de “gastar la vida por lo que se piensa” fue defendida por José Mujica durante una oratoria ante los militantes del Comité 28 de Noviembre, en el Parque Rodó, según recabó El Observador.
Como ejemplos personales, recordó al blanco nacionalista Enrique Erro, quien rompió con el herrerismo para formar la Unidad Popular encabezada por el socialista Vivián Trías. Mujica fue candidato a edil por esta fuerza política en 1962.
Pero también tuvo palabras para Luis Batlle, integrante de una familia de políticos que militaron en cargos relevantes del Estado y del Partido Colorado en los últimos tres siglos.
O a Luis Alberto de Herrera, de edad avanzada en los años juveniles de Mujica pero, como señaló, “pero pillo, con una cancha de Dios me libre, y con políticos de fuste”.
Subrayó que se puede ser adversario político “a muerte” y, sin embargo, mantener la concordia y la colaboración. Para eso utilizó una historia sobre el diálogo del embajador estadounidense durante la Guerra de Corea, porque buscó que al menos unos 15 soldados uruguayos peleen en ese conflicto asiático. “No puedo hacer nada si no concordamos con el jefe de la oposición”, le dijo Luis Batlle, así que el embajador habló con Luis Alberto de Herrera, quien le dijo: “los coreanos del norte son los artiguistas de acá”, y se terminó el proyecto.
“Jugaron de taquito”, ironizó Mujica. Por esto, “no los puedo destratar como ´casta`, dijo el expresidente. En ese marco fue que expresó: "Y a los que están metidos, que han dejado el cuero, le dicen la 'casta'. Andá a la puta que te parió, qué casta ni casta. Andá a cagar, andá, qué casta ni casta. Tratame de loco, lo que quieras, me cagaron a tiros, gasté toda mi juventud. Y me venís a tratar de casta".