Mujica preguntó quiénes se habrán equivocado para que Uruguay esté primero en el mundo en muertes y contagios por Covid-19

José Mujica. Foto: Santiago Mazzarovich / Adhocfotos

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica reclamó “honradez intelectual” a los medios de comunicación para que aporten a la sociedad información comparada de las diferentes medidas y políticas aplicadas por distintos países de varios continentes frente a la pandemia.

Mujica abrió su columna con pesar porque “hoy tenemos el triste privilegio de estar primeros en el mundo en el rango de contagios y fallecidos si se tienen en cuenta las cifras referidas a cada millón de habitantes; y claro, por más vueltas que le demos, con sentido común, deberíamos pensar que nos hemos equivocado probablemente en algunas cosas e intentar poner luz no para juzgar sino para colectivamente aprender”, propuso e interrogó al aire:

“¿Quiénes se habrán equivocado? ¿Se habrá equivocado el gobierno? ¿O se habrán equivocado los jerarcas sanitarios? ¿Se habrá equivocado la ciencia con sus recomendaciones? ¿O se habrá equivocado una parte importantísima de nuestro pueblo por razones diversas, económicas o sociales? No voy a entrar a intentar dilucidar en este momento estas cosas, no tendría ningún sentido, porque no colaboraría en salir de este pantano”.

En cambio, planteó el exmandatario, “abogo humildemente por que los medios de difusión importantes que existen, y no los nombro porque probablemente sería injusto, pero sí pido que se aboquen a una tarea comparativa de difundir con honradez intelectual lo que se ha hecho para bien y para mal en otras sociedades” de varios países a los que nombró.

Esa información más detallada es necesaria porque “todos debemos intentar aprender y conocer como enseñanza lo que surge de este gigantesco dolor humano por todo el planeta, y necesitamos saber lo bueno que es mucho que se ha hecho, y lo malo, los errores; porque ni la desgracia ni la fiesta terminan hoy, es el espiral de la vida, nos toca vivir una época donde crecientemente, las distancias, por todas partes se acortan”, graficó Mujica.

“Se está formando aceleradamente una civilización planetaria global, con matices particulares infinitos, pero con un conjunto global de factores comunes, ineludible, inevitable; y este tiempo tiene algunas características formidables para el bien y para el mal, la acción humana está sacudiendo los propios fundamentos biológicos; está haciendo frágiles, equilibrios ancestrales sobre los cuales reposa la aventura de la vida en todas sus formas; y esto incluye no solo la biología visible”, también “los eucariotas, las bacterias, que no vemos pero están (...) y está el mundo de los virus”.

Al mismo tiempo “hay creciente cambio en el PH y en la salinidad de los mares, se derriten hielos milenarios (...) y recordemos que la vida también es un cambio permanente y que la acción humana no solo destruye, también puede, y está, acelerando ciertos cambios; por esto creo que contabilizar intelectualmente lo malo y lo bueno que se ha hecho en este mundo, donde resulta claro que ni por asomo estamos a la altura de los desafíos de esta pandemia, pero aprender del dolor puede colaborar hacia el futuro y también nos puede ayudar a fijar algunos rumbos de alta política de Estado hacia el futuro”; por lo tanto, “lo primero es saber lo bueno y lo malo que como Humanidad hemos hecho por todos lados; es fácil juzgar, de poco sirve juzgar, si no somos capaces de aprender”, concluyó Mujica.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp