Mujica: si queremos salir del subdesarrollo no tenemos otro camino más importante que priorizar el esfuerzo científico

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica subrayó la relevancia que la ciencia aplicada tiene para la economía, la producción y el trabajo de cualquier país y abogó por “encontrarle la vuelta” en el nuestro a la obtención de “recursos” financieros para la investigación.

Mujica lamentó que “en este Uruguay singular que hace un año y pico supo estar entre los lugares menos afectados por esta pandemia, un año después tenemos el triste ́privilegio ́, entre comillas, dramático, de haber superado a Macedonia del Norte y a Hungría y estar primeros en el ranking mundial de cantidad de contagios por millón de habitantes; en un año hemos ido de un extremo al otro, lo que significa que alguna cosa debió haber andado mal, muy mal; no creo que pudiéramos eludir el peso de esta pandemia, el problema es los costos en vida que ha tenido, y no he visto en ninguna parte ni un rasgo de autocrítica; y no estoy hablando para juzgar a otros” pero “este triste drama que parece que no se registra, que hacemos como que no lo vemos, de 60, 70 muertos diarios, es un terremoto para un país como el Uruguay; nos queremos seguir auto-engañando de que estamos como saliendo, fuera de peligro, y estamos en el medio del drama”, alertó.

Sin embargo, matizó el exmandatario, “entre las cosas positivas, aunque parezca mentira, que ha dejado este desastre de la pandemia, es una revalorización de la ciencia, del papel de la ciencia, que nunca debimos haber olvidado, pero que estaba y está pospuesto en éste, nuestro Uruguay”. Y para ejemplificar esa importancia de la ciencia citó al diario “ ́El País ́ de hoy, página 5”, en donde “hay una nota” sobre “los parásitos descifrados en Uruguay”, un estudio realizado con “el trabajo denodado de científicos del Uruguay”. “Pero eso es investigación aplicada y se necesitan medios, hay que comprar reactivos, son importados y hay que luchar con todo lo que significa la importación en el Uruguay, y los medios no dan”.

Entonces “los recursos no abundan, no son fáciles, y esto nos debe llevar a una reflexión: no cabe duda de que en el desarrollo de un país, la ciencia aplicada y la investigación son cuestiones centrales, fundamentales; los hechos demuestran que el interés privado muy poco se ocupa, en un país de las dimensiones del Uruguay, de estas cosas, y van quedando pospuestas”.

En este sentido, “si le pedimos a la Asociación Rural o a la Federación (...) que pongan recursos (...) para las investigaciones, ya nos van a decir que están poniendo con el descuento que les hacen con lo que se exporta para aportar al INIA, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera; pero tendremos que entender que históricamente no hay, a la larga, palanca de desarrollo más importante que la investigación científica, aplicada a los fenómenos concretos que tiene un país”. “Tenemos que encontrarle la vuelta”, indicó.

Mujica remarcó “que la investigación científica es un nervio conductor e impulsor de la economía de un país y que tiene que ser investigación, también, aplicada, ligada a los problemas concretos del trabajo que tiene un país; tal vez tengamos que aprender esto, que no es de izquierda ni de derecha ni de centro, esto es de país: si queremos salir del subdesarrollo no tenemos otro camino más importante que priorizar el esfuerzo científico”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp