Múltiples escándalos de este año diezmaron las capacidades operativas del gobierno, dijo analista Gabriel Delacoste

Luis Lacalle Pou, presidente de la República. Foto: adhoc/archivo.

El politólogo Gabriel Delacoste, en diálogo con Nada Que Perder de M24, realizó un balance de este 2023 a nivel político y en ese sentido consideró que "este fue el año de la crisis del agua y la corrupción, dos temas que dominaron la agenda y que son temas que hablan de cosas más grandes". 

"Por un lado la crisis ecológica tremenda que se vive en el mundo, que tiene que ver con el cambio climático por un lado y por el uso del suelo y por otro lado la corrupción en términos de la debilidad del Estado para controlar algunas cosas, del narcotráfico, de la relación de este tema con la inseguridad. Convengamos que ninguna de estas dos cosas son muy buenas", describió.

Respecto al caso Penadés, opinó que existen "zonas de las élites políticas uruguayas donde hay unos niveles de degradación moral y de falta de respeto a las más básicas normas de convivencia primero y después a unas formas de uso privado de instituciones públicas".

También sostuvo que estos sucesos no son comparables a otros de administraciones anteriores. "Este gobierno implicaba un salto en materia de corrupción. De hecho la mayoría de los casos rodean al presidente y porque hay una multiplicidad de casos y de temas y un patrón de uso del Estado de formas arbitrarias, corruptas, que no creo que se haya dado de esta forma antes", indicó.

Delacoste también señaló que la crisis política que atravesó el gobierno con el caso Astesiano fue gestionada de tal modo que limitó su impacto en la opinión pública y mantuvo la alianza de la coalición. Sin embargo, puntualizó que "fue el propio gobierno el que produjo la situación".

Respecto al agua, remarcó que es un problema ecológico vinculado con la gestión de la cuenca del Santa Lucía, con la intensificación agrícola, con el cambio climático y con la capacidad del Estado para controlar lo que se hace con la tierra.

"Esto sí no es algo que se le pueda achacar a este gobierno. Son procesos que vienen de antes y que exceden al Uruguay, pero que el Uruguay demostró en esta crisis estar patéticamente poco preparado para estas cosas y con capacidades de gestión de la cuenca, del agua y de la tierra, muy por debajo de lo que va a ser necesario mientras siga avanzando la crisis climática", detalló.

Por otro lado, señaló que "como regla general" el gobierno de Luis Lacalle Pou gestionó positivamente la comunicación hasta la aparición del caso Astesiano y a partir de ahí su estrategia comenzó a desgastarse sin colapsar ya que sus niveles de aprobación siguen siendo buenas a esta altura del mandato.

"La multiplicidad de escándalos de este año, diezmó las capacidades operativas del gobierno. Hay que pensar la importancia que tenía (Gustavo) Penadés para el gobierno. La importancia del propio (Alejandro) Astesiano para la gestión cotidiana de las actividades del presidente y también de (Roberto) Lafluf que no solo era un asesor en comunicación, era un estratega político en un sentido amplio", agregó.

Consultado sobre el nivel de participación del mandatario en 2024, año electoral, el analista planteó que "va a jugar como juegan todos los presidentes, pero la población no va a pensar en Lacalle sino en quién viene después y Lacalle va a ser uno entre muchos; la cantidad de tapas con la cara de Lacalle va a bajar".

Seguridad pública

El politólogo consideró que es un tema que hay que analizarlo con "calma" y que va a "contracorriente con las emociones que nos produce la gravedad y crudeza de los hechos", en tanto "se han probado cosas diferentes y nadie lo ha podido resolver".

"Venimos en una escalada de aumentos de penas ya desde mediados del primer gobierno del Frente Amplio (...) tenemos que pensar con mucha seriedad qué implica aceptar el hecho de que esta línea que estamos siguiendo hace tantos años no da rendimientos. Eso no es algo para achacarle a este gobierno, aunque lo profundizó", acotó.

Asimismo, sostuvo que este tema durante la campaña electoral de 2024 será abordado por los diferentes partidos. "No veo propuestas superadoras en el espacio político uruguayo sobre este tema, pero seguro será una gran discusión", puntualizó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp