Muñiz: “No tenemos el presupuesto que soñamos, pero se cumplen compromisos de campaña”

Susana Muñíz durante la ceremonia de asunción de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social en la Plaza Huelga General de 1973 en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La titular de la Secretaría de Cuidados y Discapacidad del Mides dijo que en el presupuesto se incluyó la separación del área de Discapacidad de la de Cuidados, que se habían unificado en el período anterior, ya que “no son la misma cosa.

La secretaria de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Susana Muñiz, valoró el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y reconoció que el espacio fiscal es limitado.

“No tenemos el presupuesto que soñamos”, dijo en diálogo con Info24, pero destacó que el texto contempla “buena parte de los compromisos que en campaña electoral había hecho el Frente Amplio”, en particular los relacionados con la erradicación de la pobreza infantil.

En ese marco, explicó que las políticas de cuidados están vinculadas al presupuesto de ANEP, INAU y otros organismos. Según Muñiz, existe “optimismo, por supuesto con cautela, sin tirar manteca al techo”, ya que el presupuesto atiende áreas centrales para la infancia y las mujeres.

Cuidados y discapacidad como áreas separadas

Muñiz remarcó que el presupuesto de cuidados no depende exclusivamente del Mides, ya que también participan Salud Pública, Trabajo, Economía, BPS, Inmujeres y, en esta instancia, se prevé incorporar a Vivienda, Transporte y Ambiente.

Sobre el área de discapacidad, anunció que “se separa a cuidados de discapacidad, ese fue un viejo reclamo de las organizaciones de la sociedad civil”, lo que permitirá fortalecer ambas políticas.

Uno de los ejes de la nueva institucionalidad será el Instituto Nacional de la Discapacidad, que contará con una estructura y nuevas gerencias. Además, se priorizará el Centro Nacional de Apoyos Técnicos y Tecnológicos (Cenatt), donde “se elaboran prótesis, se adaptan sillas de ruedas o determinado equipamiento”, así como proyectos de inclusión educativa y laboral.

Sobre el período anterior

La secretaria cuestionó la decisión de la administración pasada de fusionar cuidados y discapacidad. Señaló que “discapacidad y cuidados no son la misma cosa” y que ambas requieren rectorías diferenciadas. 

También recordó que en 2019 había 75 funcionarios en el área de cuidados y que en 2024 solo quedaban 30, con reducciones similares en programas y equipos. Esta situación se refleja en “7.500 personas esperando para ser valoradas y para ver si les toca un asistente personal”, lo que impide dar respuesta en tiempo.

Además, Muñiz subrayó diferencias conceptuales con el gobierno de Lacalle Pou. Si bien reconoció coincidencias en el discurso, sostuvo: “cuando se reduce presupuesto, cuando se reducen funcionarios, cuando se fusionan áreas, cuando se limitan opciones y crecen las demandas insatisfechas, está claro que no pensamos igual”.

Extensión del tiempo pedagógico y sistema de cuidados

Consultada sobre la propuesta de ampliar el tiempo pedagógico en centros educativos de contextos vulnerables, Muñiz señaló que cuatro horas de clase no resuelven las necesidades de las familias trabajadoras. 

Al respecto, explicó que “la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras en el Uruguay trabajan ocho horas y, por lo tanto, tienen que tener resuelto justamente el cuidado de sus hijas e hijos durante ocho horas”.

En esta línea, insistió en que muchos de los gastos familiares vinculados al transporte escolar, doble horario o acompañantes de personas mayores son parte de los cuidados, aunque no siempre se perciban como tales.

La jerarca también destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e Inefop para ampliar la formación en cuidados y adelantó que se evalúa con UTU la creación de un bachillerato vinculado a cuidados e incluso trayectorias universitarias en esta área.

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp