Nada que celebrar: 89 periodistas fueron asesinados en América Latina entre 2021 y 2024

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

En varios países de la región los comunicadores también se ven obligados a desplazarse internamente o a exiliarse para sobrevivir, afirmó el director regional de Unesco.

El director de la Oficina Regional de UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch, advirtió en Info24 que América Latina y el Caribe atraviesa una “situación compleja” en materia de libertad de prensa y seguridad de periodistas.

“De 2021 a 2024, en América Latina y el Caribe tenemos 89 periodistas asesinados en cumplimiento de sus funciones, en cuatro años, esto es una enormidad”, indicó el entrevistado, y señaló que “Uruguay es el único país de América Latina que no tiene asesinatos de periodistas registrados en este periodo”.

En el Día del Periodista, que se conmemora este 23 de octubre, el funcionario explicó que muchas de estas muertes están relacionadas con el avance del crimen organizado y la impunidad que lo acompaña. “Los que dicen la verdad se enfrentan al crimen organizado”, afirmó, y remarcó que en varios países de la región los comunicadores también se ven obligados a desplazarse internamente o a exiliarse para sobrevivir.

Fernández Polcuch subrayó que la labor de la UNESCO se centra en “construir la paz en las mentes de las personas”, promoviendo instancias de diálogo entre gobiernos, sindicatos y el sistema judicial. Según explicó, la organización impulsa programas de capacitación y un “modelo de protocolo” para prevenir agresiones a periodistas durante coberturas de manifestaciones, por ejemplo.

Consultado sobre el impacto que la violencia tiene en las nuevas generaciones, alertó que las condiciones actuales desalientan las vocaciones. “Imagínense ser una joven o un joven que tiene que elegir una carrera en un país donde los periodistas mueren todos los años, implica ya no solo tener una vocación periodística”, reflexionó. Y apuntó que esta violencia -ejercida sobre todo por el crimen organizado- persigue “callar las voces que buscan abrir la información sobre lo que está pasando en el país”.

Fernández Poluch también hizo referencia al incremento de la violencia dirigida a mujeres que ejercen este oficio, sobre todo en las redes sociales. Es muy fuerte el ataque contra las mujeres periodistas, dijo, al tiempo que destacó que los patrones de agresión de género requieren estrategias de protección específicas.

En otro tramo de la conversación, el director regional advirtió sobre los riesgos que enfrentan los medios ante el avance de la inteligencia artificial y la pérdida de empleos en las redacciones. “Sin medios independientes, sin medios fuertes, la libertad de expresión corre mucho riesgo”, sostuvo.

Para Fernández Polcuch, la educación es clave para enfrentar la desinformación y los discursos de odio. “Hoy tenemos que estar alfabetizados en lo mediático y en el manejo y la lectura crítica de la información”, afirmó. También señaló la responsabilidad de las plataformas digitales en garantizar que sus decisiones sean transparentes y respetuosas de los derechos humanos: “No hablamos de regulación, hablamos de gobernanza”. 

Por último, destacó el contexto favorable de Uruguay pero advirtió sobre los riesgos regionales. “Uruguay no es inmune al crimen organizado”, subrayó y citó como ejemplo el atentado que sufrió recientemente la fiscal de Corte Mónica Ferrero. “No debemos dejar de prestar atención”, remarcó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp