La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, es interpelada este miércoles 19 por el diputado frenteamplista Gonzalo Civila para que explique por qué se le concedió una exoneración impositiva a una empresa del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, tema al que se refirió en INFO24 la diputada frenteamplista Bettiana Díaz.
Díaz enfatizó que en la bancada frenteamplista “esperamos (...) las explicaciones” que desde el gobierno no se dieron “jamás en todo este tiempo, con todo el ruido que ha habido en la prensa (...) en los medios respecto a la exoneración que le otorga la ministra Azucena Arbeleche a Isaac Alfie; lo que queremos son las explicaciones, porque hemos pedido información y después la ministra, amparándose en una resolución del año 2013 decide declarar confidencial”; pero esto “podría no hacerlo” ya que “no está obligada a decir que es confidencial, como tampoco está obligada a concederle a un jerarca del gobierno una exoneración; porque en la previa hemos escuchado, incluso del propio presidente Lacalle”, decir que “ ́la ministra no tenía otra cosa para hacer ́ (...) pero eso no es así” dado que “la resolución ministerial es la que define si la exoneración que recomienda la Comap ”, el ámbito estatal especializado que “evalúa los proyectos en el marco de la Ley de Promoción de Inversiones, se efectúa o no”, recordó.
Lo ocurrido con Alfie y Arbeleche “no es un hecho menor: a los propios jerarcas del gobierno les estamos pidiendo explicaciones de por qué usan el Estado para su propio beneficio, en un contexto que lo agrava, de recorte y ajuste; les estamos pidiendo explicaciones justamente a los que tienen la tijera en la mano, al equipo económico; aquí están involucrados la ministra de Economía y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto”.
Asimismo “nos parece un momento importante para discutir esto porque pasó un año de gobierno y hemos visto, además de la gravedad” del tema, que “termina siendo una perla más del collar: todo lo que ha sido la salida de otros ministros hablando de acomodar gente, la renuncia de varios (...) una situación bastante complicada”; en este punto, anotó la parlamentaria, “esto de que ́hay cosas más importantes ́ se transformó en la respuesta del gobierno para evadir (...) respuestas” a numerosos cuestionamientos.
“Es importante discutir que no está bien estar de los dos lados del mostrador, que no es correcto que los jerarcas que están administrando los fondos públicos usen los mecanismos del Estado para beneficiarse a sí mismos”, defendió la interpelación de la jornada y después razonó: “si era tan correcto lo que estaba pasando, ¿por qué Alfie termina renunciando? Es la cuestión de corrección política también, de oportunidad política (...) es que había un problema atrás; si no, no termina renunciando al beneficio”.
Consultada por la relevancia del 20 de Mayo, Díaz convocó a “acompañar desde las redes (...) las otras formas de manifestación” definidas por la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos para conmemorar la fecha en lugar de la Marcha anual, que por segundo año consecutivo no se hará por el covid. Añadió que políticamente “este es un momento muy particular” y por ejemplo “han sucedido algunas cosas en estos días”, tales como “la aparición de los documentos” sobre represión “y cómo presenta el propio gobierno esos documentos (...) generando como una cierta expectativa; tenemos que ser muy cuidadosos de la sensibilidad, no solo de los Familiares (...) sino también de la población uruguaya toda, es un tema que no se puede tomar a la ligera ni se puede banalizar”, indicó.
En cuanto a la campaña de firmas hacia el referéndum derogatorio de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, la diputada destacó que “el trabajo viene muy firme, sobre todo en el contexto de pandemia ha sido una patriada lo que ha hecho el movimiento social en la recolección de firmas”. En la población “la recepción ha sido muy buena, las firmas están y por eso las estamos yendo a buscar” a cada lugar, un éxito “expresado en algunos ataques que recibe la campaña”, como el de Julio María Sanguinetti; “si no fuera una posibilidad” real alcanzar las 700.000 adhesiones “antes del 8 de Julio, no veríamos a uno de los principales impulsores de esta coalición de gobierno decir que esto es desestabilizador (...) o menospreciando un debate muy necesario con el resto de la sociedad”, reflexionó la legisladora del Espacio 609. “Hay un nerviosismo importante en el oficialismo” porque “esto va a ser una gran victoria del campo popular en los próximos meses”.