Si el gobierno quiere discutir estos artículos que queremos derogar, puede presentar proyectos de ley para avanzar en ellos con profundidad, tranquilidad y, sobre todo, más información, dijo Ramón Ruiz, representante de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS). Además, criticó que el gobierno endilgue a la guerra entre Ucrania y Rusia como la culpable del aumento de precios, cuando el combustible aumentó 36% a partir de la aplicación de la LUC.
“Lo del aumento de los combustibles es otra de las promesas incumplidas”, insistió Ruiz en diálogo con el portal del Pit-Cnt. Antes de la guerra, recordó, el combustible subió 36% por decisión del gobierno. “Acá no gobierna Rusia, acá gobierna el doctor Lacalle Pou, no la guerra”, ironizó.
Añadió que “es este gobierno el que resuelve aumentar la leche”. Subrayó que “se prometió que no se iba a aumentar ni el combustible ni las tarifas, y no se cumplió con ese compromiso”.
Sobre otro punto incorporado en la Ley de urgente consideración (LUC), Ruiz sostuvo que defender la “libertad financiera” es igual a incrementar la informalidad laboral. Aseguró que, para los trabajadores, cobrar mediante instrumentos bancarios, amparados en las características que la legislación uruguaya instaló, garantiza la transparencia y facilita los controles. “La LUC lo que hace es favorecer a los evasores, a los empresarios que evaden los impuestos y que evaden sus obligaciones con la seguridad social", sintetizó.
Finalmente, Ruiz dijo que el gobierno habla de "palos en la rueda" por recolectar 800.000 firmas y convocar a un referéndum este 27 de marzo, pero "si realmente quiere discutir esos artículos que estamos derogando puede presentar proyectos de ley común para discutirlos con más profundidad, tranquilidad y más información. Y no así como se discutió en 45 días, prácticamente a puertas cerradas".