“No es un acuerdo de paz, es un cese al fuego”, afirmó Harari sobre la situación en Gaza

Destrucción en Gaza. Foto: ONU sin datos de autor.

“En algún lugar Trump debía tener algo que recuperara su imagen, como el acuerdo para Gaza”, reflexionó el analista internacional.

Una cumbre internacional en Egipto reunió el pasado lunes a líderes de más de 20 países para formalizar un acuerdo de paz para Gaza, tras dos años de una devastadora invasión militar israelí que dejó más de 67.000 palestinos asesinados y 170.000 heridos.

En la primera fase ya en marcha se pactaron el alto el fuego, el intercambio de rehenes y prisioneros que comenzó este lunes, la entrada de ayuda humanitaria y la retirada progresiva de las fuerzas israelíes de zonas clave. El pacto fue impulsado por Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía.

En entrevista con Nada que perder, el analista internacional Leo Harari destacó que lo pactado “no es un acuerdo de paz, es un cese al fuego”, algo que ocurre en todas las guerras, dado que ambas partes lo necesitan para evacuar heridos y recuperar logística, entre otras cosas. “En lo coyuntural, este cese al fuego está basado en el desgaste, ya que el gobierno israelí decidió expandir la guerra y no concentrarse en Gaza, ya que ha bombardeado varios países de Medio Oriente”, resaltó Harari.

A su vez, subrayó que lo que ocurrió en Gaza fue una “masacre”, lo que creó una conmoción internacional “muy fuerte” y un aislamiento “profundo” del gobierno israelí, que pone "en jaque" la ayuda que ha tenido por parte de países de Occidente, particularmente de Estados Unidos.

Un aspecto central en el desenlace de la situación entre Palestina e Israel, al entender de Harari, es la coyuntura actual de la sociedad estadounidense. En ese sentido, el entrevistado enumeró la imposibilidad de pagar el salario de funcionarios públicos, los juicios a altos funcionarios, la federalización de la Guardia Nacional y la creación de situaciones de "guerra civil" al interior del país, en manos de Trump, porque “él piensa que prospera en el caos”. “En algún lugar Trump debía tener algo que recuperara su imagen, como el acuerdo para Gaza”, añadió.

Otro elemento importante para Harari es la capacidad de comunicación de Trump, que “hace todo como un show y piensa en la audiencia y en los titulares”, agregó. “Leí un titular de un periódico uruguayo respetable, que decía que se sellaba la paz en Medio Oriente; ¡no se sella nada en Medio oriente! Ni siquiera participaron ambas partes, no hubo representación de Hamás y Benjamín Netanyahu no fue”, lanzó el entrevistado.

A su vez, reconoció que esta guerra tiene como origen el 7 de octubre de 2023 (cuando Hamás atacó a Israel), pero aclaró que lo acontecido ese mes “tiene origen en otras cuestiones hacia atrás”. “Esto tiene origen en muchas cosas atrás, que no empieza en ese cuento de Hollywood que nos impone Trump”, aseveró.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp