En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica retomó el tema de la tierra y alertó nuevamente que el abundante flujo monetario que emiten las economías centrales se cierne sobre el futuro del suelo nacional.
El exmandatario apeló a la Historia previa a la Modernidad para recordar cuáles son los fundamentos económicos y culturales del país y la región. Al efecto señaló que “en los tiempos feudales la propiedad de la tierra estaba ligada en gran medida a lo nobiliario, a ese 4, 5, 6% de la población, por lo menos en Occidente” y en más de un sentido “los latinoamericanos somos hijos de colonias de dos potencias feudales: España y Portugal”. En ambas, “tal vez por ese largo periodo de Reconquista” cristiana, “el feudalismo se mantuvo vigente muchísimo tiempo” y “cuando salieron a hacer colonias (...) no podían evadir sus ideas y fueron colonizaciones un tanto feudales”.
En tal sentido “debemos recordar” que para ser candidato a “adjudicaciones de tierra acá, en el viejo Virreinato del Río de la Plata, había que hacer trámites en Buenos Aires que eran caros y costosos, había que tener mucha influencia y por lo tanto, las adjudicaciones fueron a poca gente y de grandes extensiones. Esta característica es central en nuestro origen”.
Ese curso “es todo lo contrario que pasó con la colonización inglesa, donde había triunfado la revolución burguesa, y cuando en las Siete Colonias entran a adjudicar tierra, dan superficies lo suficiente como para que una familia pueda vivir, si trabaja, con desahogo, pero no enormes superficies como pasaba acá, en el Río de la Plata y en otras partes de América”.
“Las diferencias” entre el feudalismo ibérico y el capitalismo nórdico en ciernes “van a tener consecuencias históricas, porque en las colonias ibéricas va a cundir el estancamiento” mientras que “en aquellas colonias donde se repartió lo necesario para vivir, rápidamente aparecieron clases medias que empujaron a una creciente industrialización”. “La distribución de la tierra (...) ha tenido consecuencias históricas que llegan hasta hoy”.
Después el líder del MPP recalcó lo explicado en la columna anterior sobre este tema en cuanto a que “la tierra tiene múltiples funciones” en la vida humana y “la más elemental” consiste en “ser asiento para producir alimentos y materias primas”; y a que “también sirve, en una economía de mercado, y mucho, para atesorar, para guardar valor. Esto es muy importante” en general “y en nuestra Historia Nacional” en particular.
Al respecto, recordó también que esta última característica deviene de que “en la medida que pasa el tiempo, en términos generales la tierra va aumentando de valor” más allá de “oscilaciones”. Y esto es así “porque sencillamente no hay fábrica de tierra, siempre es la misma” y “la demanda aumenta porque aumenta la cantidad de humanos” y sus necesidades. “Esto le da un papel a la tierra que no tienen otros bienes” en casi ningún caso.
Por lo tanto, “es inteligente preservar el valor invirtiendo en tierra”, como ocurrió aquí “en la crisis de 2002” y también “en la Patagonia” argentina; “y es casi una ley que en los momentos de grandes crisis, en toda sociedad, sea ventajoso comprar y puede ser ventajoso al revés, vender en los momentos de auge, de gran expansión. Hay gente que especula y que tiene muy claro estas cosas”, advirtió Mujica contra “la especulación de valor”.
Sobre este particular, volvió a alertar, “tal vez estamos entrando en un periodo donde los bancos centrales del mundo vomitan plata” porque “quieren reflotar sus economías con auge monetario”, entonces “no habría que descartar que aparezcan compradores golondrina de tierra” en el país.