Si se calculan los ingresos perdidos por jubilados y pensionistas en los dos últimos años la cifra asciende a 100 millones de dólares, “casi un ajuste fiscal”, reclamó el director suplente del equipo de representantes de jubilados y pensionistas en el BPS, Ariel Ferrari. El delegado comparó la información que circula sobre la reactivación de la economía nacional con la pérdida de poder adquisitivo de los pasivos y dijo: "parecen noticias de dos países distintos”.
Mientras las jubilaciones aumentarán 6,16%, la inflación de 2021 se ubicó en 7,96%. El año anterior, con un aumento general de precios de 9,48%, las pasividades aumentaron 7,58%. En este marco, Ferrari sostuvo en el portal del Pit-Cnt, este lunes 31 de enero, que la pérdida acumulada es de 100 millones de dólares “ahorrados” por el Estado con los jubilados y la medida implica "casi un ajuste fiscal".
Pero también denunció que “hoy desaparecen los $243 pesos que se le otorgaban a unas 140 mil personas que cobraban las jubilaciones mínimas. Entonces, sumado a la pérdida general, los que cobran la jubilación mínima además fueron especialmente perjudicados. Pierden un poco más aún. Entonces, en lugar de darle más a los que menos tienen, se le retacea y perjudica a esa población”.
Desde 2005, todas las pasividades aumentaron un 52% por encima de la inflación, según datos del Banco de Previsión Social (BPS). Pero las pasividades mínimas aumentaron 183% por disposición de los poderes ejecutivos de esos años, a partir de la incorporación de los aumentos diferenciales, en 2006.
Los salarios de los trabajadores activos también perdieron poder de compra. Con una inflación que trepó a 7,96%, los salarios aumentaron 6,98% y perdieron 1,56% durante 2021. Si la comparación se realiza con los últimos seis años, el mayor poder de compra de los trabajadores se registró en enero de 2019 y luego cayó a lo largo de estos dos años.