“Hoy hay en la estancia María Dolores 834 hectáreas sembradas con riego, 148 productores tamberos de la zona que ya se anotaron para cuando se coseche el maíz puedan tener ese alimento para sus tambos”, afirmó el senador del FA Aníbal Pereyra.
Una delegación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), encabezada por el ministro Alfredo Fratti, compareció este lunes ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado para exponer las prioridades presupuestales del quinquenio.
Tras la sesión, Fratti evaluó la jornada como “de las mejores” que ha tenido en el Parlamento y señaló que en la mayoría de los temas que se hablaron están “todos de acuerdo”.
El ministro explicó en rueda de prensa que los temas que el Poder Ejecutivo pidió priorizar -como garrapata, programa Procría, desarrollo rural y género- no generaron objeciones, y destacó que en esos puntos hubo “unanimidad”. También mencionó que podría haber ajustes en el Senado, aunque aclaró que serán mejoras a cuestiones que “no quedaron en Diputados” y que ese debate lo llevarán adelante los legisladores.
Sobre el Instituto Nacional de Colonización, el secretario de Estado indicó que se mantienen los compromisos a pesar de las limitaciones presupuestales heredadas, y afirmó que el proyecto de la estancia María Dolores avanzó “mucho”, con más de 900 hectáreas sembradas de maíz.
Sobre este tema, desde el Frente Amplio, el senador Aníbal Pereyra destacó los resultados alcanzados y afirmó que algunos actores políticos “están prendiendo velas para que el maíz no crezca para que no produzca la estancia, pero la realidad, porfiada, está demostrando otras cosas”.
“A tres meses de interpelación [al ministro Fratti en el Senado], hoy hay en la estancia María Dolores 834 hectáreas sembradas con riego, 148 productores tambreros de la zona que ya se anotaron para cuando se coseche el maíz puedan tener ese alimento para sus tambos, eso es el diferencial más importante de estancia de impacto en esa zona”, afirmó Pereyra.
El senador frenteamplista valoró que el presupuesto incluye medidas que las gremiales rurales destacan, como la deducción de “hasta el 40% en lo que tiene que ver fundamentalmente con las inversiones para quienes facturan con IMEBA [Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios]”. Además, que este instrumento es “el impuesto que se le aplica a los productores más pequeños”.
También destacó la propuesta de eliminar el 1 % a los semovientes, que calificó como “una vieja demanda del sector productivo”, aunque adelantó que el Congreso de Intendentes pidió una suspensión para negociar y que desde el Senado se buscará establecer un plazo de aplicación.
Pereyra afirmó que otro punto relevante es el capítulo referido a la pesca, que incorpora definiciones estratégicas que habían sido solicitadas por el sector. Señaló que existe acuerdo en torno al control de los fitosanitarios y que la redacción será corregida a partir de observaciones del Ministerio de Ambiente, ya que el objetivo es que lo recaudado “se vuelque al sector que impacta”.
Desde el Partido Nacional, el senador Sergio Botana sostuvo que “si los fitosanitarios afectan la salud humana, animal, que se los prohíba”, pero rechazó crear cargas impositivas sobre insumos que, aseguró, son imprescindibles para la producción.
“Vamos a proponer poner la plata donde concretamente sabemos que sirve”, dijo, y mencionó al programa Procría, acciones concretas contra la garrapata y la bichera, y apoyo al sector avícola.
Consideró esencial que los fondos de sanidad animal “no se usen para otra cosa” y que se elimine el impuesto que pagan las veterinarias pequeñas, que hoy tributan igual que una grande.