Oficialismo confirmó que habrá reasignación presupuestal para la Universidad de la República

Foto: Ricardo Antunez / adhocFOTOS

“Anhelo con todo mi corazón que la reasignación de hoy sea el compromiso de mañana para seguir trabajando bien de cerca” en las necesidades que la Udelar ha planteado, expresó la vicepresidenta Carolina Cosse en la Comisión del Senado.

La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado recibió este miércoles al rector de la Universidad de la República (Udelar), Héctor Cancela, en una sesión que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, quien expresó respaldo institucional al sistema universitario en el marco de la discusión presupuestal. 

En el intercambio, Cosse sostuvo que la inteligencia artificial plantea desafíos que vuelven central la existencia de “un motor propio de investigación científica”, mientras la Udelar reiteró sus necesidades presupuestales.

Cosse afirmó ante los legisladores que el país necesita fortalecer la investigación nacional que permita “discernir y generar el tan aclamado pensamiento crítico”, que requiere de una “formación integral que no contraponga el humanismo con la formación científica”.

La vicepresidenta expresó su “anhelo profundo” de que se pueda ahondar en “la comprensión de que la investigación científica es el núcleo duro de la innovación” y añadió: “Anhelo con todo mi corazón que la reasignación de hoy sea el compromiso de mañana para seguir trabajando bien de cerca” en las necesidades que la Udelar ha planteado.

En tanto, la senadora frenteamplista Constanza Moreira confirmó que habrá reasignaciones presupuestales para la Universidad de la República, al igual que para Fiscalía, pero no precisó de cuánto serán. Según explicó en rueda de prensa, el desafío es definir junto con la Udelar “cuáles son las prioridades” para una reasignación “que será siempre ajustada, pero habrá alguna resignación”.

Como temas centrales, Moreira mencionó “el número de funcionarios que está estancado desde hace 10 años”, problemas edilicios, las becas y la situación de los docentes grados 1 y 2, quienes representan el 70 % y por 20 horas ganan menos que los profesores de la Universidad Tecnológica (UTEC). “Eso hay que corregirlo”, aseguró.

Por su parte, el rector Cancela valoró la presencia de Cosse en la Comisión del Senado como “una muestra de apoyo” y destacó que la Udelar elaboró un plan de desarrollo que apunta a “generalizar la educación superior en el país” que, junto con “ la generación de conocimiento, son herramientas para el desarrollo del país”.

En rueda de prensa, explicó que el proyecto involucra mejoras en las condiciones de estudio y trabajo, avances en descentralización, becas y “posibilidades de carrera para técnicos, administrativos, funcionarios de servicio y docentes”. Según dijo, invertir en educación superior y conocimiento “es beneficio para los estudiantes”.

Respecto a la discusión presupuestal, Cancela indicó que todos los partidos han manifestado disposición a reasignar fondos y que el gobierno “va a hacer el mayor esfuerzo para que la universidad esté contemplada”. 

El rector también mencionó necesidades edilicias, particularmente en edificios históricos, y afirmó que el mantenimiento se ha visto deteriorado porque “los fondos han quedado constantes en el tiempo”. Añadió que algunas metas del plan estratégico deberán esperar y que la institución aspira a mantener la meta histórica del 6 + 1 % del PBI, aunque reconoció que “evidentemente no se va a llegar en este momento”. 

Consultado sobre carreras que podrían quedar pendientes, Cancela señaló que existen programas ya aprobados que aún no tienen posibilidad de implementación, como la licenciatura en administración de sistemas de información, que “por ahora va a seguir en pendiente”. 

Aseguró que la universidad hará “el máximo esfuerzo para que no haya ningún recorte”, aunque admitió que algunas formaciones del interior podrían abrir con menor frecuencia debido a las restricciones.

En cuanto a la visión de los legisladores, el rector afirmó que existe consenso en que la educación es una inversión y sostuvo que “hay voluntad de todos los partidos” para mejorar la asignación, aunque reconoció que la situación fiscal condiciona las posibilidades. 

“Nosotros sabemos que, por supuesto, la educación no es la única prioridad o la única necesidad que hay a nivel país. Sí es nuestro deber poner sobre la mesa lo que la universidad podría con los recursos y lo que nos queda pendiente si no contamos con esos fondos”, concluyó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp