Olesker: en el gobierno entrante “hay una visión del Estado mínimo en lo económico y social, y máximo en lo policial”

Entrevistado en InterCambio el exministro y senador frenteamplista electo Daniel Olesker, habló de las relaciones sociales de producción, de los Consejos de Salarios como ámbito de puja y negociación intersectoriales, analizó los primeros trazos visibles del gobierno entrante y alertó contra la posible repetición por el Frente Amplio (FA) hacia las elecciones de Mayo de algunos errores cometidos en la campaña nacional hacia Octubre.
Olesker primero reseñó la historia del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, de cuya creación participó y al que dirigió durante muchos años, tema que relacionó con el hecho natural de que “claramente hay dos perspectivas, dos formas de visualizar la sociedad” según el campo de intereses específicos, esto es las clases sociales y su rol en la producción.
“La sociedad crece a partir del aporte del trabajo” y con éste, de la productividad mayor o menor que genera cada sector y fracción de clase, con lo cual “la clave” principal en la puja de intereses radica en “cómo se distribuye” el fruto “de esa productividad”, recordó el economista.
A diferencia de los años ́90, desde 2005 con los gobiernos del FA “el trabajo” creció “casi” a la par “de la productividad”; en realidad la superó, por poca diferencia. Ello significó que “las ganancias de esa productividad se redistribuyeron” y en definitiva, “ese es el quid de nuestro trabajo” en el Instituto Cuesta Duarte de la central sindical “y eso es lo que se discute en los Consejos de Salarios”: el reparto del fruto social del trabajo en el país.
Después, el entrevistado negó que el aumento salarial perjudique la generación de empleo, como pretenden los sectores sociales organizados que apoyan al gobierno electo y piensan los integrantes de éste en general.
“La primera” de las razones citadas por Olesker para negar ese aserto “es que hace dos años que el salario real no crece”, señaló; “la segunda, los sectores donde más está creciendo el salario no son la industria manufacturera”, siendo ésta la que presenta algunas dificultades de productividad; “y tercero, para la industria manufacturera el salario” es una variable “casi marginal” en su estructura de costos; entonces “es obvio que hay otros problemas en la productividad” de la industria manufacturera.
Después, el economista y senador electo por la histórica lista 90 se refirió al gobierno entrante y evaluó que “quienes vienen ahora tienen poco conocimiento de cómo funciona la institucionalidad” de las políticas sociales en un sentido amplio; “veo bastante desconocimiento” en ese terreno mientras que “en política económica me da la impresión de que hay más conocimiento”, al menos “desde el punto de vista institucional”.
En tanto, “desde el punto de vista de los lineamientos (...) tenemos que mirar el hilo conductor” y en esta dirección “hay una visión del Estado mínimo en lo económico y social, y máximo en lo policial”; se observa “un hilo conductor desregulador” con notoria “mayor apuesta a lo privado”. Abordó el tema de los planes de la 'coalición multicolor' para el sector Combustibles y señaló que “la baja de las tarifas está asociada” a la cuestión “tributaria”, ya que los salarios inciden muy poco en los costos.
Para Olesker “es muy rara la posición” de eliminar la obligatoriedad del pago de salarios con medios electrónicos y digitales, y en todo caso habría que “darle la libertad al que no la tiene”, es decir el trabajador. “Y también hay algo de que se piensa” que con esa eliminación “va a haber un estímulo a la atracción de capitales”, pero ello no sería efectivo. “Cuando vos te ponés en el medio, no sos chicha ni limonada” y “en general no resulta”.
Habló de la negociación colectiva y de cómo a partir de ahora, el mayor equilibrio logrado desde 2005 se revertirá en beneficio del capital, con lo que el salario probablemente perderá poder adquisitivo en forma creciente.
Más adelante se refirió a las perspectivas del FA hacia las elecciones departamentales y municipales del 10 de Mayo y en este sentido advirtió que “podemos correr el riesgo de que perdamos esa iniciativa” de situar el eje de la campaña en “las propuestas”, como debió hacerse también hacia las elecciones nacionales de Octubre. El dirigente socialista entiende necesario “que haya una campaña colectiva” montevideana de los tres candidatos del FA articulada alrededor de una batería común de propuestas.
Olesker destacó que “tenemos buenos candidatos” para todas las Intendencias del país y recordó la relevancia de que también “los gobiernos departamentales son resguardo de algunas políticas públicas” antipopulares de gobiernos nacionales, como “lo fue Montevideo” entre 1990 y 2005. Por lo tanto “hay una apuesta fuerte” del FA “a los gobiernos departamentales”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp