Olesker propuso estudiar las exoneraciones tributarias para modificar la matriz productiva

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
20220408/Pablo Vignali/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/Daniel Olesker. Archivo.

Desde la reglamentación de la Ley de Inversiones, en 2008, las exoneraciones de impuestos observaron la cantidad de trabajadores que un emprendimiento requiere, su cuidado ambiental y la ubicación territorial. Para el economista Daniel Olesker es preciso avanzar hacia un esquema que impulse un cambio en la matriz productiva.

En el análisis de exoneraciones impositivas, reflexionó Olesker durante la entrevista en Nada Que Perder de M24 de este lunes 7, se observa que el llamado “gasto tributario” presenta un 50% por IVA y eso está bien; lo que es discutible es si no es mejor un sistema de exoneración personalizada para que los beneficios no sean captados por las franjas de mayores ingresos de la población.

La otra mitad son exoneraciones al capital mediante la Ley de Inversiones, las zonas francas, la Vivienda Promovida, el régimen de activos exentos de patrimonio (un régimen “rarísimo” según definió el entrevistado) y el artículo 69 de la Constitución que exonera a instituciones educativas y culturales.

Según datos oficiales, la Ley de Inversiones exonera aproximadamente un punto de PBI, unos 500 millones de dólares. Esta Ley es de 1996 y exonera a todos los sectores “al barrer”, pero en 2008 el gobierno del Frente Amplio reglamentó la norma con un añadido, una medida que establece cuánto y cómo exonerar: por empleo, tecnologías limpias y ubicación en el territorio. Una nueva modificación llegó en 2012 y es lo que regula hoy este beneficio.

Pero en la actualidad ya no tiene más sentido este enfoque transversal, sugirió Olesker, por tanto habría que direccionar las exoneraciones hacia sectores de la actividad productiva, con priorización en el empleo y el cambio de la matriz productiva.

¿Qué significa esto último? Agregarle valor, más trabajo e ingeniería a los productos uruguayos, sintetizó. Esto requiere mucho subsidio porque respalda necesidades de productividad con inversiones muy importantes, analizó Olesker, como en la cadena láctea, la cadena maderera, etc.

El otro es el Impuesto al Patrimonio, que recauda 650 millones de dólares y exonera por 700 millones. Para el economista, esta situación hay que estudiarla debido a que parece poco lógico un impuesto que recauda tan poco, menos del 5% del total recaudado, y hay que sentarse a mirar los montos por los cuales se grava.

Olesker describió cuáles son los cuatro puntos que destacó el Partido Socialista para apoyar a Carolina Cosse

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp