Este sábado 25 se conmemoró también en Uruguay un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tema del que la abogada feminista Marina Morelli habló en Nada Que Perder. “El Estado hace algunos años que viene perdiendo esta batalla, y por omisiones sistemáticas”, advirtió la activista.
Morelli lamentó que su balance del periodo con este asunto “no es positivo, el Estado ya hace algunos años que viene perdiendo esta batalla, y la viene perdiendo por omisiones que son sistemáticas”.
Ejemplificó que “una tremenda es la omisión a ocuparse de una emergencia nacional que fuera declarada ya en 2019; tenemos dos administraciones de gobierno, un solo Estado, una emergencia nacional reconocida, y luego de ello encajonada”, graficó.
Es decir que “el Estado actúa como si esa emergencia no existiera, y genera programas, servicios, ejecuta alguna acción que están destinadas para una situación de normalidad”, criticó.
Las medidas “están destinadas al más absoluto fracaso, porque en realidad están partiendo de un diagnóstico erróneo: que vivimos en un estado de normalidad, cuando Uruguay transita un estado de emergencia nacional, que necesitaba acciones claras, con evidencia, acciones rápidas, bien pensadas, no para atacar la situación de fondo sino para atacar la emergencia”, remarcó.
Entre las acciones que debería implementarse, reclamó que “no hubo nunca un comité de expertas, un comité de emergencia, no hubo un plan de emergencia ni un plan de contingencia, tampoco hubo cambios operativos al más alto nivel para ocuparse de eso”.
En razón de ello “la conducta del Estado respecto de este tema es de una omisión, y además hay una responsabilidad estatal que está activa, porque el Estado debe ocuparse de una emergencia”.
“Es como si se declarara una emergencia nacional agropecuaria por déficit hídrico y el Estado lo único que hiciera fuera llevarle dos botellones de agua Salus de seis litros a cada productor y le dijera ‘suerte’; o la declaración de emergencia por covid y la única medida que hiciera el Estado fuera entregar dos tapabocas por persona”, ejemplificó comparando con situaciones recientes.
“Eso es lo que está pasando con la emergencia nacional por violencia basada en género hacia las mujeres (…), lo que ha habido es retroceso, sobre todo en el relacionamiento con la sociedad civil, que se está viendo de manera bastante fuerte”.