La experta de la CIDH, Soledad García Muñoz, dialogó con GPS Internacional sobre el contexto de crisis regional y la perspectiva de derechos humanos en América Latina.
Las protestas ciudadanas marcan el momento de la región
"En un informe damos cuenta de cómo hay numerosos contextos en la región en los cuales los derechos humanos se ven gravemente afectados con numerosas empresas involucradas, además de la acción de los Estados que son los que en definitiva se comprometen directamente con los derechos humanos", sostuvo García Muñoz, Relatora Especial sobre DESCA que forma parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). "Sin duda que el contexto general que está viviendo la región actualmente está marcado por las protestas ciudadanas en varios países del continente y precisamente son protestas que en muchas ocasiones tienen como trasfondo la demanda de derechos sociales", agregó. "Son muchas las situaciones que se están registrando, y muy preocupantes, en las cuales, frente a las protestas sociales en reclamo de un mejor nivel de vida, un buen vivir como llaman los pueblos originarios, a veces los estados responden con represión en lugar de centrarse en generar diálogos sociales genuinos", destacó la experta en entrevista con radio M24 y Sputnik.
Las democracias desafiadas
En Montevideo sesionó el Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador con la participación de García Muñoz. Según explicó Nelson Villarreal, secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de Uruguay, "el grupo sesiona en forma cerrada con los representantes de los países y sus técnicos. Tiene como objetivo básicamente hacer el seguimiento a lo que se llaman los DESCA, que son los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para ver la integralidad de los derechos humanos". "Después de una década en que se había logrado cierta estabilidad y crecimiento de estos derechos, hoy se están deteriorando nuevamente", consideró Villarreal. "Estamos viendo un conflicto, una tensión de la democracia desafiada que lleva de alguna manera a que no estén completados ni efectivizados en muchos lugares", sostuvo.
Bolivia: el desafío de pacificar y encontrar una salida institucional
Además, en GPS Internacional, abordamos la situación en Bolivia junto al sociólogo Eduardo Paz Rada de la Universidad de San Andrés. "Estamos viviendo un momento muy delicado en Bolivia a partir del golpe de estado que se ha dado al Gobierno democrático de Evo Morales. Esto se ha manifestado de distintas maneras, pero la más dura, la más fuerte es la represión militar contra las movilizaciones populares”, indicó. "Directamente el Ejército y la Policía han disparado contra los campesinos productores de coca de El Chapare que pretendían avanzar a Cochabamba y luego a La Paz. Fueron frenados en un puente y asesinados directamente”, añadió. "Hay que reconocer que el gobierno de EEUU y Brasil se convierten en los grandes respaldos de este golpe de estado”, consideró el analista.
"Se observa que este Gobierno de "transición” a nivel internacional, a nivel económico y social ya está planteando más bien medidas de largo alcance”, añadió. "Todavía está pendiente un tema central que es cómo viabilizar la pacificación del país, segundo la situación de Evo Morales que tiene un gran respaldo popular en Bolivia y tercero las formas en que va a producirse una salida a esta crisis profunda”, dijo Paz Rada.
Los procesos de la laicidad a lo largo de un siglo
En el cierre cultural, conversamos con doctor en sociología Néstor Da Costa acerca de la laicidad en Uruguay a 100 años de la separación de la Iglesia del Estado en este país, en el marco de la presentación de un libro sobre la temática del cual es coautor.
Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina.