Entrevistado en InterCambio el Director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo (IM), Pablo Inthamoussu, destacó “las mejoras” en el transporte colectivo de pasajeros en la capital del país, explicó por qué es “un mito” la idea de que el precio del boleto de ómnibus en Montevideo “es el más caro” de la región e hizo una puesta a punto informativa de varios planes y obras en marcha en materia de movilidad y transporte.
Inthamoussu celebró la reciente confirmación de que se detuvo la disminución acumulada durante cinco años consecutivos en la venta de boletos. Este 2019 “iba a ser el sexto año, si no la parábamos, de caída”, tendencia negativa que encarece aún más los costos del sistema de transporte porque “se dividen entre menos personas, por lo tanto hay una presión permanente al alza” y con esto, del precio de venta del servicio.
Para revertir dicha tendencia, en el gobierno departamental “decidimos” instrumentar “una política contra-cíclica” que se sumó a la política de “subsidios”, para cuya preservación “las empresas y los trabajadores pusieron” y ponen su aporte respectivo, además del que hace el Estado.
Ese conjunto de políticas ha logrado que tanto “en julio” como en “el primer semestre” del año en curso “se está parando esa caída y se está viendo un repunte en la venta de boletos”, subrayó el jerarca.
Con ese resultado que parece indicar un cambio consolidado en la tendencia también contribuyeron “las mejoras” promovidas por la IM, que fueron detectadas como necesidades y demandas de los pasajeros mediante encuestas hechas arriba de las unidades por encargo de la administración.
En esas consultas “aparecía en primer lugar la incomodidad o falta de capacidad” de los ómnibus, en segundo lugar “el precio” e inmediatamente después “la higiene” de las unidades. “Empezamos a aplicar un protocolo” y posteriormente a hacer “el control” correspondiente. “Y hoy no estamos conformes 100% pero ha mejorado” el servicio, ponderó Inthamoussu.
Adelantó que “ahora viene”, entre “el último trimestre” de 2019 y “el primer trimestre” de 2020, el plan con el que “todas las unidades que se incorporen al sistema van a ser de piso bajo”. Y “tenemos prácticamente cerrado” un acuerdo por el que todas “van a tener aire acondicionado”.
Después, el responsable de Movilidad del gobierno departamental señaló que “hay muchos mitos” en torno al transporte colectivo y uno de ellos es “el precio del boleto”, así como otro es que “las unidades deben ser más pequeñas”, idea que “está bien en los barrios” pero no “en las troncales”.
Acerca del precio, explicó que en general a nivel internacional está formado en “70%” por subsidio estatal y en “30%” por recaudación del servicio, mientras que en Montevideo es exactamente “al revés”, relación ésta que invalida uno de los argumentos más esgrimidos para criticar al sistema. En cuanto a la comparación regional, en la capital uruguaya el precio del boleto de ómnibus “anda de mitad de tabla para abajo”, graficó.
Recordó que “sin la inflación, el boleto cuesta menos”, por lo que “ese mito de que sube y es el más caro del mundo, no es así”. Añadió que “la lucha estudiantil empezó por el boleto” gratuito para poder concurrir a los centros de estudio y “hoy es una realidad en el país”. Además valoró positivamente que “el 80% de los usuarios utiliza la tarjeta STM”, bajando más el precio.
Más adelante en la nota, invitó a la población que dejó de usar el transporte colectivo de pasajeros en los años precedentes a causa del servicio, a probar a usarlo nuevamente para ir comprobando cómo está mejorando.
También adelantó que “hay un fideicomiso” ya estructurado “para la incorporación” al sistema de transporte “de 30 unidades eléctricas”. Remarcó que “vamos a estar en 2020 seguramente con la incorporación de 30 unidades eléctricas que se cargan de noche” y la “diferencia” de precio con las comunes a gasolina (el triple) “se paga con el ahorro” de combustible y la reducción de “la contaminación”, atmosférica y acústica.
El entrevistado reconoció que “tenemos un gran desafío” para poder “mejorar la coordinación metropolitana” en el transporte colectivo, especialmente en “materia tarifaria”. Pero en este punto resaltó el hecho positivo de que “la política tarifaria que hemos aplicado” está orientada a beneficiar a la población de menor poder adquisitivo y “a la mujer”.
Explicó de qué manera se está planificando la recuperación “de refugios” en las paradas de ómnibus y destacó que “la bicicleta, de los medios de transporte alternativos, es el que más queremos” incentivar y facilitar desde la IM.
Para este objetivo se prepara una licitación dirigida a ampliar hacia el centro y el este de la ciudad el sistema de bicicletas públicas, indicó.