Padrón: el trabajo en la base, en la sociedad, sigue siendo una tarea central de la fuerza política

En su columna semanal en InterCambio Álvaro Padrón abordó el tema de las “agendas pendientes” de las izquierdas y progresismos en América Latina, cuyas limitaciones incidieron en sus derrotas sucesivas.

Padrón reflexionó en torno a la evidencia de que en Uruguay “somos parte también de lo que pasó en Brasil” en los años anteriores, más allá de que “lo de Brasil es una tragedia” y por la cercanía “nos impacta a todos”.

Brasil: en las favelas paulistas el número de muertes es 10 veces mayor que en los barrios urbanizados y más ricos

Y tal como en nuestro país “los medios de comunicación” transitan un proceso hacia “una gigantesca concentración”, en el gigante sudamericano “los medios de comunicación no fueron tocados” porque “durante mucho tiempo el PT tuvo la fantasía de que llevarse bien” con ellos sería posible.

“No los toquen, que se van a portar bien” fue la idea que primó en el PT, cuyo gobierno tampoco “se metió con el financiamiento de los partidos políticos” y así fue que el PT “pasó a ser enchastrado en esa misma lógica”.

“Es otra agenda pendiente, la no reforma política”, indicó el columnista, añadiendo a los puntos citados el “perder la conexión abajo, con la gente”, el proceso por el cual “el gobierno fagocita a la fuerza política, todo se concentra en el gobierno y deja de tener un papel la fuerza política”. Gran parte de la izquierda latinoamericana dejó de lado que “el trabajo en la base, en la sociedad sigue siendo una tarea” central “de la fuerza política”.

Después, abordó el tema de la burguesía nacional en Brasil y en Argentina y la relación de esta con los gobiernos progresistas, y analizó la estrategia de Lula y el PT de aliarse con el empresariado industrial.

Luego desarrolló el tema de la restauración conservadora y neoliberal en Brasil, donde ahora “gana el agro-negocio y pierde la industria y toda la población asociada a ese otro Brasil que se va muriendo”.

En la dimensión exterior de este proceso, “en la geopolítica”, puede observarse que “Brasil desapareció” de la escena internacional y que “ese cambio de política exterior tiene ganadores y perdedores y los ganadores son los que querían sacar a Brasil” del activismo global entre “los BRICS” y “la Unasur”; mientras que “los ganadores desde el punto de vista económico son las multinacionales” del capitalismo central, que con la restauración regional desplazaron a “las ´multilatinas´” que expresaban los auges nacionales.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp