Padrón: lo estamos dando por seguro y no es tan seguro que la gente tiene una adhesión a la democracia y una disposición a valorarla y a defenderla

En su columna semanal en InterCambio, Álvaro Padrón abordó el tema de “la salud de la democracia” como problema político y social crucial en gran parte del mundo, toda la región y también nuestro país.

Padrón alertó que “estamos teniendo problemas con la democracia, las elecciones, los partidos políticos” y esto ocurre tanto “en Uruguay” como en “el mundo”. Es que “hay una crisis de la democracia” como régimen político y también “de los partidos” que la conforman, en muchas regiones.

El indicador “Latinobarómetro (…) muestra un deterioro importante” al punto de que “estamos dando por seguro algo que no es tan seguro”, como que “la gente tiene una adhesión a la democracia” junto a una “disposición a valorarla y a defenderla”. Esta idea “insisto en que está fuera de la realidad”, advirtió el analista.

“Lo más grave es que está siendo cuestionada la democracia tal como la conocemos (…) donde nació, en Europa, (…) se abrió una puerta que creíamos relativamente cerrada”, graficó.

Luego el columnista expresó que aparentemente no hay explicación para esa tendencia y que nadie la comprende como fenómeno, “hay algo que no estamos entendiendo y hay algo muy grande que está pasando”.

Dada la magnitud social de lo que sucede, “tiene un componente popular y democrático” ya que alcanza y expresa a “millones de personas” en buena parte del orbe. “Es un problema mucho más grande del que en principio pensamos, no se trata de Bolsonaro, Trump”, Boris Johnson “o Uribe”.

“Hay un giro a la derecha sin ruptura institucional” operado y usufructuado por “sectores que logran a través del voto conquistar el gobierno” para luego gobernar contra los intereses materiales de las mayorías y hacerlo atacando a los partidos y a la democracia representativa que los habilita.

“Está en riesgo la democracia, es una tormenta perfecta: crisis económica, crisis ambiental, crisis migratoria que sirve para poner como chivo expiatorio al migrante, avance conservador y cambio tecnológico”, siendo este último “un amplificador” de malestares “porque produce en materia de empleo, miedo e inseguridad y en materia de comunicación, esto que estoy diciendo: las redes son un caldo de cultivo para esa descalificación, para ese mensaje que hasta ahora creíamos inaceptable” contra el semejante.

Remarcó que en Uruguay “vamos en la misma dirección” según se desprende del Latinobarómetro. Este indicador formula a los encuestados una pregunta clave al efecto de comprender el desapego creciente respecto de la democracia política: “¿Para quién cree que se gobierna?”. “Para unos pocos” piensa la mayoría de los ciudadanos brasileños, por ejemplo.

La respuesta conduce a percibir el proceso antidemocrático de “la captura corporativa”, ya que “nunca pasó en la historia que estas empresas tuvieran tanto poder”, expresando un grado inédito de concentración de riqueza y poder en un sistema, como el capitalista, que se caracteriza por eso mismo.

El auge de la figura de “los ´milmillonarios´” refleja esta etapa, junto al proceso de dominación social y política a través de la tecnología, que logra dirigir voluntades masivamente no solo en el terreno del consumo sino ya abiertamente en el de la política y las elecciones. “Con el poder económico hoy se está logrando influir en las elecciones”, resumió al respecto.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp