Trabajadores marcharon este viernes hacia Punta del Este en el marco de una intensa movilización del Sector Oficial de AEBU en reclamo de que el gobierno se siente a negociar un nuevo convenio.
La presidenta del Consejo del Sector estatal bancario, Lorena Lavecchia dijo a Info24 de M24 que “desde un principio estábamos planteando negociar con el gobierno en un conflicto que no empieza con el vencimiento del convenio colectivo de la banca oficial, que fue en marzo del 2021, sino que comienza con los instructivos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en marzo del 2020 reduciendo drásticamente los presupuestos de empresas públicas en competencia, que dan ganancia además, como son los bancos oficiales, y la duplicación de la eliminación del personal sin ningún tipo de análisis previo de cuál iba a ser el impacto de esto en los servicios”, criticó.
“A partir de un ámbito en el mes de diciembre, donde vimos que no había respuesta por parte del Poder Ejecutivo, o una respuesta satisfactoria que pudiéramos llevar a una asamblea de trabajadores, decidimos realizar medidas en la zona Este en la primera quincena de enero y el gobierno nos pidió que lo dejáramos en suspenso a cambio de una contrapropuesta, que debió llegar el 14 de enero; estamos a 24 de febrero y recién hoy vamos a tener un ámbito de negociación a las 16 horas donde esperamos que llegue la contrapropuesta del Poder Ejecutivo; pero esto fue lo que originó de alguna manera la profundización del conflicto, que es donde estamos hoy”.
Luego ratificó que “la marcha” a Punta del Este “se realiza de todos modos, porque además ya es algo que excede a los trabajadores bancarios; se está cumpliendo el objetivo planteado, que en primer lugar, para nosotros la defensa de las empresas públicas y el ingreso de personal es algo que no solo afecta a los trabajadores bancarios” sino “a toda la ciudadanía y a los distintos servicios que prestamos las empresas públicas, fundamentalmente (…) los entes comerciales del Estado; entonces lo que podría llegar a quedar en suspenso, de acuerdo al resultado, son las medidas sorpresivas más profundas que teníamos planteadas para la semana de Carnaval y posteriores, no así la realización de la marcha”, para cuya realización “ya hay otro montón de trabajadores y colectivos que se están organizando junto con nosotros”; por lo tanto “la marcha se va a hacer de todos modos”.
Después lamentó la actualidad de un contexto político en el que previo a la concreción de acción sindical alguna “nos tratan de presionar para que nos resignemos a la rebaja salarial, a la pérdida de las condiciones de trabajo, a ver cómo las empresas en que trabajamos se deterioran, el enfrentamiento con el público también, está adquiriendo situaciones violentas que se vienen generando en los bancos, de hecho ayer tuvimos un hecho bastante grave en una sucursal del Banco República”, informó la dirigente bancaria.
Subrayó que “el gobierno no salió a argumentar en contra de lo que estamos planteando sino salió a atacar a los trabajadores y puntualmente incentivando el odio hacia y entre trabajadores, y esto también está generando algunas situaciones de violencia un poco más profundas o ayudando a estas situaciones; entonces tenemos problemas en la atención, dificultades en los servicios, una pandemia que todavía está afectando a los trabajadores bancarios, que permanentemente estuvieron al pie de batalla con todo desde el inicio de la pandemia, no se dejó de atender; la situación está generando nuevas olas de violencia que fueron un poco incentivadas también desde los discursos oficiales, y esto realmente es preocupante”.
Lavecchia cuestionó asimismo que “la visión del gobierno parece apuntar a que cualquier trabajador que aspire a poder ahorrar, poder tener la casa propia, poder comprarse un auto, ese es un trabajador privilegiado; ¿entonces cuál es la visión del gobierno respecto a qué debe aspirar cualquier trabajador? A apenas sobrevivir, estamos volviendo como a la revolución industrial: un salario que nos permita sobrevivir para poder seguir trabajando y generando ganancias para las patronales; esa discusión también tiene que estar arriba de la mesa y esta situación de conflicto permite por lo menos, a través de los medios de comunicación y los compañeros periodistas, llegar a la ciudadanía y poder establecer esa discusión; esto mismo de trabajadores contra trabajadores: ¿entonces yo debo enfrentarme al trabajador que por la situación particular de su sector está mejor que yo?, ¿o en realidad debo apuntar hacia la patronal y decir ´yo también quiero estar mejor, porque yo también merezco estar mejor y merezco una vida digna y merezco tener una esperanza de poder mejorar´? Eso es lo que nosotros visualizamos como positivo, el debate público”.