El movimiento sindical afina conovocó a un paro general de 24 horas este Jueves 17 a todos los trabajadores y sectores sociales afectados y golpeados por la política económica del gobierno y la crisis nacional que desencadenó, de lo que habló en INFO24 el dirigente sindical Alejandro Acosta, de la Unión Autónoma del Gas y el PIT-CNT.
Acosta recordó en términos generales que “el PIT-CNT resolvió en su Mesa Representativa este paro general de 24 horas en función de la rotunda negativa del gobierno de esta coalición de partidos que nosotros definimos de derecha, ultraderecha y con componentes fascistas, a cualquier iniciativa que parta del campo popular para atender la dramática situación que vive nuestro pueblo, agudizada por la pandemia”.
Tal situación se manifiesta por ejemplo en “miles de uruguayos que tienen que recurrir a ollas populares para poder tener al menos un alimento en el día (...) decenas de miles de trabajadores que se han quedado sin su trabajo, otros que están en el seguro de paro cobrando apenas un ingreso muy mínimo (...) desconocimiento de propuestas de la Intersocial con relación a la Renta Básica Universal”.
A ese dramático cuadro “se suma un anuncio del presidente de la República de una Rendición de Cuentas ́gasto cero ́, es decir los dineros que asigna el Estado a las inversiones y gastos se van a mantener exactamente en el mismo nivel de un Presupuesto que ya era restrictivo; se siguen procesando privatizaciones o desmantelamiento de empresas públicas, como el caso de Ancap, donde se la ataca permanentemente; y a la vez los anuncios (...) del gobierno hacia la nueva ronda de Consejos de Salarios hablan de que el objetivo” oficial “sigue siendo tener salarios perdiendo poder adquisitivo”.
“En ese marco, como decidimos que fuera un paro activo, y como estamos en la recta final de la recolección de firmas, resolvimos tener a lo largo de las 24 horas de mañana diversas actividades y una es intentar tener en todo el país 600 puntos de barriada para recolección de firmas”; e “ir hacia Torre Ejecutiva para presentarle al presidente de la República las propuestas programáticas del movimiento sindical, que no son solo reivindicaciones sino que son propuestas de desarrollo del país para salir de esta situación”.
Respecto de la campaña de recolección de firmas para la convocatoria a un referéndum derogatorio de 135 artículos especialmente regresivos de la Ley de Urgente Consideración, Acosta ratificó que “estamos convencidos de que es posible llegar” a 700.000 adhesiones “y mantenemos las acciones cotidianas” como “barriadas permanentes de lunes a domingo, puntos fijos de recolección”.
“Trabajamos denodadamente para que pueda darse una expresión democrática contemplada en nuestra Constitución, que la ciudadanía pueda resolver sobre una Ley” cuyos 135 artículos objetivo de derogación “son el corazón del proyecto regresivo del gobierno, con cosas tales como el desmantelamiento de los Consejos de Educación, el ataque a las empresas públicas, la afectación a los derechos individuales con esto de la ́legítima defensa ́ de las fuerzas del orden ante cualquier circunstancia, el lanzamiento ́exprés ́ de los inquilinos; queremos que la población decida qué sucede con esta política que lleva a cabo el gobierno”, convocó.
“Hemos definido este paro ́contra el hambre ́ y ́por la vida ́, por lo tanto nos plegamos a todas las acciones que tengan que ver con invertir dineros públicos para que los uruguayos puedan sortear esta situación, sobre todo los más afectados; y que se respeten las recomendaciones científicas” porque “llevamos más de 5.000 muertos y hay un gobierno que sigue encerrado en su propia estrategia, que no permite atender realmente las consecuencias para la vida que tiene esta lamentable enfermedad”, apuntó.
El dirigente de los trabajadores del Gas recalcó que “los niveles de seguro de paro y desocupación siguen altos y no tienden a bajar porque no hay políticas públicas activas para ello; como hubo tal clamor popular, el gobierno tiene que sacar esto de los empleos transitorios, donde más de 200.000 se anotaron”, lo que “indica necesidad de trabajo efectivo y real”.
Para hacer este paro “definimos expresamente no afectar el proceso de vacunación de la ciudadanía; como siempre, todos los diferentes gremios mantenemos nuestras guardias gremiales de los servicios esenciales, pero en este caso particular, en esta situación que estamos, no se va a afectar el proceso de vacunación y varios sindicatos vinculados al Transporte también han resuelto adherir pero no parar para facilitar” el traslado hacia centros sanitarios; así, “el proceso de vacunación se va a dar normalmente”, normalidad que incluye el hecho cotidiano de que sin haber paro alguno, “muchas veces los uruguayos no tienen el dinero como para trasladarse”.