Paro general parcial del PIT-CNT: reclamos por salario, trabajo y presupuesto

Paro general parcial y movilizacion del PIT-CNT . Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

La central sindical reclamó una redistribución más justa de la riqueza, mayor presupuesto para la educación y una estrategia nacional de desarrollo con justicia social.

El PIT-CNT llevó adelante este miércoles un paro general parcial entre las 9:00 y las 13:00 horas, con una movilización bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”. Los trabajadores se concentraron en la explanada de la Universidad de la República y marcharon hasta el Palacio Legislativo, donde la vicepresidenta de la central sindical, Carolina Spilman, leyó la proclama central del acto.

Spilman señaló que la medida es una “expresión legítima y necesaria del pueblo organizado” que reclama políticas públicas orientadas a las grandes mayorías. Durante su intervención, destacó que quienes sostienen el funcionamiento del país no vienen “a pedir favores ni concesiones”, sino a reafirmar que la clase trabajadora es “el corazón productivo de la patria”.

Redistribución de la riqueza e impuesto al 1 % más rico

Uno de los ejes centrales del discurso fue la distribución de la riqueza. Spilman sostuvo que en Uruguay “no falta riqueza, lo que falta es justicia en la forma que esa riqueza se distribuye”. En esa línea, denunció que el 1 % más rico concentra cerca del 40 % del total nacional y propuso la creación de un impuesto específico. 

“El impuesto al 1 % más rico es una necesidad democrática y una afirmación de dignidad nacional”, aseveró y aclaró que no se trata de una medida “contra nadie”, sino “a favor del interés público”.

Educación, ciencia y desarrollo nacional

La dirigente sindical también reclamó una mayor inversión en ciencia, tecnología y educación, y cuestionó que la Universidad de la República “recibe un presupuesto totalmente insuficiente mientras aumenta la cantidad de estudiantes”. En este sentido, añadió que un país que no invierte en conocimiento “no está construyendo desarrollo, está hipotecando su destino”.

Spilman también reafirmó el papel estratégico de las empresas públicas y planteó que “Uruguay necesita una estrategia nacional de desarrollo” que priorice el trabajo, la producción, la ciencia y la educación. “La clase trabajadora no solo resiste, estamos proponiendo un rumbo”, expresó, e hizo énfasis en la necesidad de un modelo soberano con justicia social.

Durante la lectura de la proclama, la vicepresidenta del PIT-CNT cuestionó que el crecimiento económico no se traduzca en mejoras para los trabajadores. “El país crece, pero el salario no crece con el país”, señaló, y advirtió que el presupuesto nacional proyecta aumento de la actividad económica “mientras restringe recursos para salud, educación, vivienda, cuidados y políticas sociales”.

Pobreza infantil, cuidados y desigualdad de género

Spilman también abordó la situación de pobreza infantil y las desigualdades de género. Indicó que “uno de cada tres niñas y niños vive en la pobreza” y que “la pobreza tiene cara de mujer”. 

Al respecto, denunció que el trabajo de cuidados no remunerado, que representa más del 20 % del PIB, “recae mayoritariamente sobre las mujeres de forma gratuita, invisible y sin derechos garantizados”. 

Sobre este tema, la sindicalista consideró que el Estado deja a las mujeres sin protección frente a la violencia basada en género porque, una vez más, este flagelo sin fin no es prioridad”.

Uruguay cuenta con una ley de violencia basada en género de avanzada en lo jurídico, pero vaciada de recursos: faltan refugios, equipos técnicos, dispositivos de protección, juzgados especializados y atención integral. No nos faltan herramientas, compañeros y compañeras, lo que nos falta es presupuesto, sentenció y sostuvo que “cuando el Estado no financia la protección de la vida, deja a las mujeres frente a la violencia”.

Spilman cerró su intervención destacando que la movilización de este miércoles fue “la expresión legítima de un pueblo trabajador que dice ‘basta a la exclusión y a la falta de perspectiva’”. Y concluyó: “Con la fuerza de nuestra unidad, con la legitimidad de nuestra historia y con la convicción de que estamos defendiendo la pública felicidad, afirmamos: el pueblo primero, es tiempo de cumplir”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp