Periodistas latinoamericanos, entre la persecución y el reconocimiento

Este miércoles 23 Uruguay celebra el Día del Periodista. Mientras tanto, en México fueron asesinados más de cien periodistas en 18 años. En Órbita dialogó con Fabián Cardozo, presidente de la Asociación de Prensa del Uruguay (APU).

Según un informe de la ONG Human Rights Watch, en México 110 profesionales de la información fueron asesinados y 25 desaparecieron entre enero de 2000 y agosto de 2018. La mayoría trabajaba en temas vinculados con la delincuencia, la política y el desempeño de los funcionarios públicos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó una cifra incluso mayor, 148 periodistas asesinados desde 2000 y 21 desaparecidos desde 2005.

En América Latina, Uruguay es uno de los países que se desmarca de la violencia de la región, según dijo a En Órbita Fabián Cardozo, presidente de la Asociación de Prensa del Uruguay (APU).

"Sobre el hostigamiento al trabajo periodístico, Uruguay registra casos muy aislados, en diferencia con la región. (…) Tenemos una legislación que nos protege, y también avances, y de hecho el reconocimiento de este 23 de octubre como el Día del Periodista como un feriado no laborable y pago", señaló el entrevistado.

Cardozo destacó los avances en el país en materia laboral y la importancia de combatir las noticias falsas o fake news para los periodistas.

"Como en todo el mundo, el mayor desafío es adaptarse a la evolución tecnológica sin que nos pase por arriba. (…) El mundo de la comunicación hoy pasa por lo digital. El flujo de información es inmediato, relacionado con lo que circula en Internet. El desafío ético es comprender estos mecanismos que pueden impactar en campañas de noticias falsas. Hay que estar preparados para enfrentar ese fenómeno", explicó Cardozo.

Paro nacional en Chile

Las manifestaciones, cacerolazos y cantos de protesta coparon las calles de todo el país este miércoles 23 en un nuevo paro nacional, convocado por organizaciones gremiales, sindicales y estudiantiles reunidas en la Mesa de Unidad Social.

Entre los reclamos, se pidió a los partidos de la oposición llevar adelante una huelga parlamentaria hasta que termine el estado de excepción.

"Chile despertó. No nos vamos a callar ante tanta desigualdad social", dijo a En Órbita Belén Larrondo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocera de la federación de estudiantes de Chile.

"Estas desigualdades no solo son sobre los sueldos, que son bajísimos, o la salud, sino sobre todas las áreas transversales de la sociedad, como educación, previsión social, están cautelados por el sector privado. (…) Al sector más pobre, y también a la clase media, se les ve vulnerados sus derechos", destacó la entrevistada.

Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp