Pobreza: situación significativamente peor que 2019, indicó economista Gabriela Mordecki

Viviendas en asentamiento del barrio La Chacarita en el noreste de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

El crecimiento del producto bruto interno uruguayo no repercutió en una mejora de la calidad de vida de todos los sectores de la población, indicó la economista Gabriela Mordecki. Caída del poder de compra de los salarios, reducción de IRPF e IASS que benefició a sectores con mayores ingresos y la falta de medidas para reducir la pobreza, están en la reflexión de la docente universitaria.

Magro aumento del producto bruto interno, sumado a una situación significativamente peor en comparación con 2019. El análisis de la profesora agregada del Instituto de Economía, Gabriela Morecki, señala algunos puntos que explicarían la situación.

En diálogo con La Diaria, este jueves 9, Mordecki indicó que el aumento del producto bruto uruguayo no se tradujo en mejoras en todos los estratos sociales. La caída del poder de compra de los salarios es uno de los motivos del aumento de la pobreza.

Sobre la rebaja en algunos impuestos, Mordecki dijo que las reducciones beneficiaron a los sectores con mayores salarios, no a los más vulnerables. Rememoró que el IRPF lo paga el 40% de los ingresos más altos y que, en comparación, la cantidad de personas que pagan IASS es aún menor entre jubilados y pensionistas. “Esa disminución no afecta a los más pobres”, dijo.

Más efectivo habría sido, a su entender, una reducción del IVA como estaba establecido antes de la modificación de 2020. O incluso un IVA personalizado, en el marco de un Estado que puede instrumentar este tipo de medidas a través de los registros del Mides. Por otro lado, insistió en la necesidad de mejorar la inversión en educación para la mejora de la producción nacional y el acceso a mejores empleos.

Reconoció desempeños buenos en el mercado laboral y reducción de la informalidad, pero señaló que los empleos generados “no fueron de los mejores”.

Para que el crecimiento también vaya a los sectores de menores ingresos “se precisan políticas efectivas, acciones que este gobierno no ha priorizado”, reflexionó Mordecki.

Pobreza en Uruguay no baja: pasó de 9,9% en 2022 a 10,01% en 2023 y los menores de 6 años son los más golpeados

47.000 personas pobres más que en 2019 y la economía es 2,8% más rica: la economía va para arriba y la pobreza también, alertó Olesker

Pobreza infantil aumentó 20% y en Montevideo hay más de 2.600 personas viviendo en calle, señaló Santiago Brum, de la Vertiente

Pobreza de 2023 en Uruguay supera a la del 2019: hay un “retroceso”, sostuvo el Cuesta Duarte

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp