Entrevistado en InterCambio el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), Fabián Cardozo, destacó el “hecho inédito” y “destacable a nivel internacional” que sucederá este viernes 26 en el Palacio Legislativo con la firma por los partidos políticos de un “pacto ético” para evitar y condenar la utilización de “noticias falsas” durante “la campaña” electoral.
Cardozo resaltó el hecho de que “el sistema político uruguayo dé esta señal” de responsabilidad democrática “y firme este pacto ético”. Ello está siendo valorado y admirado desde el exterior, ya que en ningún otro país ha habido una respuesta tan nítida a la masificación de noticias falsas como forma de manipular a la sociedades mediante las llamadas ´redes sociales´.
La idea de que todos los partidos del sistema político uruguayo rechacen públicamente esa práctica mediática de intoxicación informativa y se comprometan a condenarla, partió de la APU, el sindicato de trabajadores de la prensa y los medios de comunicación.
En la firma de este compromiso de responsabilidad cívica y democrática, que se realizará a las 19 horas de hoy en la sede del Poder Legislativo, participará especialmente el Presidente de la República, Tabaré Vázquez.
Cardozo ejemplificó los resultados negativos de la creación y reproducción masiva de noticias falsas y mentiras vinculadas a la vida social y política en diferentes regiones del mundo. “Si hablamos de campañas de desinformación tenemos que hablar del ´Brexit´” en el Reino Unido, del triunfo electoral “de Donald Trump” en Estados Unidos y “del fenómeno Bolsonaro” en Brasil.
Esos tres son casos paradigmáticos de uso de las “redes” digitales para desplegar “campañas no del todo limpias”. La tarea que se propuso APU para evitar que ese fenómeno se extienda en Uruguay, consistió en “convencer” a los dirigentes y candidatos “de todos los partidos” del valor y el beneficio que implicará el compromiso común de no caer en aquello.
Por eso, el presidente del sindicato remarcó la importancia democrática de “juntar” con ese objetivo superior “a las máximas autoridades de los partidos que van a competir” en este ciclo electoral. El compromiso fue acordado en “tres reuniones que se realizaron en la sede de Fesur” con los representantes partidarios, sobre un texto “base” que “propuso APU”.
“Este es un tema ético” de primer orden ya que “los partidos se comprometen” a desarrollar una “campaña limpia” y a “no usar herramientas” para generar “desinformación” ni “noticias falsas”, remarcó.
El acuerdo incluye “un mecanismo de consulta que se activa al momento que se detecte una campaña de desinformación”, caso en el que el sector, partido o candidato involucrado debe “rechazar públicamente esa campaña de desinformación”.
“Eso es lo que está previsto”, apuntó Cardozo, especificando a continuación que “serán cuestiones que deberán plantear los partidos políticos” que eventualmente se vean involucrados o afectados por una campaña desinformativa o el uso de mentiras.