Presupuesto: 80 % de cambios tributarios son localizaciones de impuestos que ya se pagan, afirmó Oddone

Gabriel Oddone durante la presentación del Presupuesto Nacional para el periodo 2025-2029 en la Comisión de Hacienda con Presupuesto de la Cámara de Diputados. En el Anexo del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Gabriel Oddone durante la presentación del Presupuesto Nacional para el periodo 2025-2029 en la Comisión de Hacienda con Presupuesto de la Cámara de Diputados. En el Anexo del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“La situación fiscal requería actuar con mayor celeridad sobre temas de ingresos tributarios”, justificó el jerarca sobre esta iniciativa presente en el proyecto presupuestal.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, aclaró en rueda de prensa que las modificaciones impositivas que incluye el proyecto de Presupuesto Nacional son, “en un 80 %, simplemente localizaciones de impuestos que ya se pagan”. Por ejemplo, el Impuesto Mínimo Global que abonarán las multinacionales que facturen más de 750 millones de euros.

Oddone aseguró que este impuesto “no se trata de un cambio en las reglas de juego” y agregó que su inclusión se debe “esencialmente” a que “la situación fiscal requería actuar con mayor celeridad sobre temas de ingresos tributarios”.

Las palabras de Oddone fueron brindadas durante la ronda de prensa posterior al encuentro con los dirigentes de la Asociación Rural del Uruguay, durante la Expo Prado 2025. El ministro estuvo acompañado en la reunión por el subsecretario de la cartera, Martín Vallcorba; la directora de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el director de Política Comercial, Juan Labraga.

Secreto bancario: OCDE advirtió en 2020 que Uruguay debe realizar ajustes al secreto bancario

Por otra parte, Oddone explicó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comunicó en 2020 que Uruguay debe mejorar en aspectos de transparencia mediante cambios en varios aspectos, entre ellos, el secreto bancario.

Este punto está comprendido en el artículo 635 del proyecto de Presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento, que faculta a la Dirección General Impositiva (DGI) a requerir por vía administrativa el levantamiento del secreto bancario para investigación y fiscalización o a requerimiento de autoridades extranjeras.

“De no hacerlo, podríamos incurrir en una rebaja de nuestra calificación, que podría implicar sanciones de terceros”, advirtió Oddone. Entre ellos, el ministro recordó que la Unión Europea establece en su código de ética que los países que integran este bloque y aquellos con quienes realicen transacciones deben ser “cooperantes en materia tributaria”.

“En la medida que la OCDE nos advirtió sobre esto, teníamos tres años para corregirlo y no lo hicimos, y ahora estamos, a partir de marzo de 2026, en una instancia de revisión por parte de ese organismo. Podríamos quedar expuestos a una rebaja de la calificación que nos podría exponer a sanciones de terceros”, explicó el secretario de Estado.

Además, el ministro recordó que la DGI maneja, en la actualidad, 1,2 millones de cuentas bancarias sin que signifique “ningún problema para la garantía de ciudadanos y contribuyentes, en el marco de la ley”.

Por otra parte, el Presupuesto incluye varios artículos para “transparentar” las inversiones que usan mecanismos “por fuera del perímetro presupuestal”, como contratos CREMAF, los contratos de la Corporación Nacional para el Desarrollo y los acuerdos de Participación Público Privadas (PPP).

“Entendemos que es el momento de que Uruguay empiece a ser más transparente en la información de mecanismos que se han empleado desde hace 20 años”, explicó Oddone sobre los motivos de estos cambios. El objetivo es “mostrar cuál era su evolución esperada y ponerle un tope de manera tal que este proceso continúe de forma exagerada y constituya una contingencia para la fiscalidad uruguaya”, finalizó el ministro.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp