Durante sus últimos años como el comandante en jefe del Ejército estuvo en decisiones claves para la conformación de Cabildo Abierto. Cuáles son las acciones de Manini Ríos que están reñidas con el artículo 77 de la Constitución.
Este lunes 13 fue publicado un adelanto del libro “Manini Ríos, un comandante sin jefe”, de Fernando Amado. Allí se indica, en los capítulos publicados por Búsqueda, que desde su cargo militar participó y tomó decisiones para la conformación de un partido político, lo que está expresamente prohibido por la Constitución.
En el artículo 77 indica que los militares en actividad deben abstenerse de formar parte de comisiones o clubes políticos, suscribir manifiestos de partido, autorizar el uso o nombre propio y de ejecutar cualquier acción en general de carácter político, salvo el voto.
Para el caso de Manini, las observaciones son varias, según el documento publicado por Búsqueda.
Manini Ríos recorrió el país cuando era comandante en jefe para que el personal subalterno retirado junte firmas
Primero, el nombre. Movimiento Social Artiguista salió de su cabeza. Después, la bandera. Pero además dijo:
“Miren, se viene el año electoral, hay plazo hasta enero para presentar un partido nuevo. Yo estoy con la tarjeta más que amarilla, naranja, y voy a elevar las actas del tribunal de honor haciendo mis apreciaciones porque entiendo que como comandante no puedo ser neutro en la elevación de esto. Realmente ha habido un atropello a los derechos de mucha gente en todos estos años y lo voy a dejar plasmado en un papel. Es probable, o altamente probable, que me cesen una vez que yo [lo] eleve. Formemos un partido, vamos a tener esa herramienta, el plazo vence en enero”.
Manini expresó a Amado que él estaba “por fuera” y de repente inocentemente un día dice “voy a ser candidato”. Recorrió el país, en especial a nivel de retirados del personal subalterno, quienes fueron los que inicialmente juntaron las firmas para presentarlas a la Corte Electoral. La invocación era clara: “Es para que Manini sea candidato”.
“Todo era por si era cesado”, confirmó. Consecuentemente, Guido Manini Ríos fue cesado por su posición ante el fallo de la Justicia contra los torturadores Luis Maurente, Jorge Silveira y José Nino Gavazzo, por considerar que se les aplicó “una suerte de derecho para el enemigo”.
También fue un duro crítico a la reforma de la Caja Militar, una de las cuestiones que no avanzaron en el último período de gobierno frentista.