¿Qué paso en la semana? Un repaso por las principales noticias de En Órbita

Foto: Sputnik Mundo

La semana comenzó en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia de ese país, cumplió un año en el cargo.

Su primer aniversario lo encontró con varios frentes abiertos, el más reciente el escándalo de su hijo mayor Nicolás, investigado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, a lo que se suma el intento de concretar su política denominada "Paz Total", que busca poner fin a los conflictos armados que permanecen activos.

Entrevistada por En Órbita, Juanita Rico, reportera en Democracia Abierta para América Latina y directora de contenidos de la Revista P&M, opinó que este primer año tuvo algunos avances pero una de sus mayores fallas fue integración de su gabinete. 

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, defendió la necesidad de alcanzar un “desarrollo sostenible” para la región y reafirmó que la zona de la Amazonía debe generar “empleo y riqueza” para sus habitantes y “no ser un santuario natural intocable”.

Las palabras de Lula se dieron en el marco de la cumbre de la Amazonía, que se celebró en la ciudad brasileña de Belém entre el 8 y 9 de agosto, evento que reunió a los presidentes de los países que albergan la selva.

El objetivo central del evento fue buscar una postura común en la estrategia de conservación y lucha contra la deforestación, las resoluciones que salgan de esta cumbre se presentarán como propuestas en la Conferencia de ONU sobre el Cambio Climático 2023, la COP28 en Dubái.

Ecuador, se prepara para elegir presidente el próximo 20 de agosto y todas las encuestas marcan como favorita a la fórmula de la Revolución Ciudadana.

El binomio conformado por Luisa González y Andrés Arauz “aventaja por varios cuerpos” a las restantes 7 fórmulas presidenciales, señaló a En Órbita el analista político y periodista ecuatoriano Edison Pérez.

El Consejo Nacional Electoral celebrará el debate presidencial el próximo 13 de agosto, en el evento estarán presentes los 8 aspirantes presidenciales, en un debate estructurado en 5 bloques temáticos. Los presidenciables marcarán posición sobre Seguridad, Economía, Política Social, Democracia y Sostenibilidad.

Ecuador fue noticia también por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, de 59 años, ultimado a tiros el 9 de agosto a la salida de un mitin electoral en el norte de Quito.

En el lugar del ataque, donde resultaron heridas varias personas, un sospechoso fue detenido, mientras que el presidente, Guillermo Lasso, anunció un decreto de Estado de Excepción por 60 días para todo el territorio y reafirmó que las elecciones anticipadas se mantendrán para el 20 de agosto.

Entrevistado por En Órbita, Henry Allán, licenciado en Sociología por la Universidad Central del Ecuador y máster en Ciencia Política por FLACSO-Ecuador, afirmó que este magnicidio “puso en jaque la eficacia de las fuerzas de seguridad y la propia existencia del Estado”.

En Argentina, este 13 de agosto se celebrarán las elecciones primarias, enmarcadas en un delicado escenario económico y de violencia social.

Este 11 de agosto, organizaciones sindicales, sociales y de DDHH se concentraron en el céntrico Obelisco de Buenos Aires para repudiar la represión de la Policía porteña, que derivó en la muerte del militante Facundo Molares, de 47 años.

Horas antes, víctima de un asalto, el cirujano Juan Carlos Cruz, de 52 años, fue asesinado a balazos frente a su casa de la localidad bonaerense de Morón y el día anterior, en la localidad de Lanús, dos hermanos en una moto asesinaron a la niña Morena Domínguez, de 11 años, cuando se dirigía a la escuela.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp