El coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, Rafael Radi, aseguró que existe "una falsa oposición" cuando se afirma que la cuarentena obligatoria es la única forma de reducir la movilidad.
El GACH prepara "un fin de ciclo" en su asesoramiento al gobierno contra la pandemia de Covid-19, y crece la tensión con el Ejecutivo, luego de que el presidente Luis Lacalle Pou afirmara en entrevista con Subrayado de Canal 10 que de las 27 recomendaciones de los científicos del 7 de febrero, el gobierno adoptó 24,5.
Este viernes el coordinador del grupo asesor, Rafael Radi, participó de una actividad organizada por la Universidad de la República y se refirió a la equiparación entre "cuarentena obligatoria" y "reducción de la movilidad" que ha hecho el mandatario al ser consultado por lo segundo.
"Haría la siguiente pregunta cuando me hablan de reducir la movilidad ¿A qué se refieren? No he escuchado a nadie dónde quieren reducir la movilidad. ¿Qué es, cuarentena obligatoria? Bueno, ya saben que no", afirmó el mandatario el 29 de enero en rueda de prensa.
Entrevistado esta semana por Subrayado, cuando fue consultado sobre el pedido de la comunidad científica Lacalle insistió que no cree que funcione "un lockdown", y al ser advertido por Blanca Rodríguez de que los científicos "hablan de reducción de la movilidad, no hablan de cuarentena obligatoria", Lacalle continuó diciendo que "aquellos que piden cuarentena obligatoria, son los asalariados".
Radi señaló que la sociedad prefiere recibir información "en términos de blanco y negro, cuando en realidad una epidemia es un degradé gigante de grises, y transmitir los grises es más difícil”.
El ejemplo que utilizó fue "la falsa oposición" que existe cuando se plantea que "la única forma de reducir la movilidad es con la cuarentena obligatoria". "Ese es un relato incorrecto, pero además se demuestra que es incorrecto; por eso hoy hablábamos de la posverdad y el apriorismo”, disparó.
Radi citó estudios del área de Datos y Modelos del GACH, que muestran que "hay ejemplo para todos, hay lugares donde las medidas restrictivas fueron acompañadas de bajas de movilidad, impactaron rápidamente en la curva de contagios, hay otros lugares donde en el papel las medidas restrictivas fueron inclusive mayores, pero no impactaron en la movilidad porque el comportamiento social no acompañó y las medidas de control no fueron eficientes, entonces la curva de contagio no cambió”.
“Justamente el hecho de disminuir la movilidad, que en algún momento se había logrado en Uruguay, llegando (a la Semana de) Turismo, luego se retomó, y lo que se preveía es que aunque había una disminución a los valores previos, eso no iba a alcanzar para ir hacia una trayectoria de mayor control de la epidemia", agregó.
"Entre movilidad 0 y movilidad 100 hay todo un conjunto de posibilidades, y de eso se trata: lograr esos equilibrios entre las actividades esenciales, en el marco de los derechos humanos y las libertades públicas; ese es el arte de gobernar”, expresó Radi.
El rol de la comunicación
En otro tramo de su alocución durante la jornada de “Aportes de la información y la comunicación para pensar la pandemia” de la Udelar, Radi expresó que "es notorio que estamos teniendo dificultades para comunicar y parece que no entendemos que la proximidad física genera problemas en el control de la pandemia”.
El coordinador del GACH expresó que los gobernantes "tienen un rol absolutamente decisivo, tanto para las medidas como para la comunicación”, para lograr mitigar y disminuir los contactos.
Nota relacionada:
Gobierno de Bolsonaro no exigirá vacunación contra el Covid-19 a participantes de la Copa América