Radios comunitarias – El Estado está cambiando las reglas del juego

radios comunitarias

Legalmente, las radios comunitarias funcionan de dos maneras. En algunos casos, integran la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios Comunicacionales), que pertenece al Ministerio de Industria, Energía y Minería. Estas son las radios que tienen personería jurídica, y se les concede una licencia por diez años prorrogables.

Luego están los grupos de personas, aquellos que no tienen una personería jurídica. Estos solicitan una licencia y no tienen una razón jurídica. Los grupos de personas son regulados por el Ministerio de Educación y Cultura, y se les otorgan autorizaciones por un año con la posibilidad de solicitar prórrogas.

A partir de la rendición de cuentas de 2021, a las radios comunitarias encabezadas por grupos de personas se les otorga un plazo de un año, prorrogable por el mismo período por única vez. Anteriormente, se podía solicitar más de una prórroga. Además, las radios que estaban en la órbita del MEC (Ministerio de Educación y Cultura), van a pasar a la órbita del MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería), por lo tanto, tienen que tramitar la personería jurídica.

Para el presidente de la Red de radios comunitarias, Eduardo Briganti, esto implica que se queden por el camino algunas radios de pueblos muy chicos o radios que no tienen mucho poder económico. Con poder económico se refiere a apoyo, aporte de la comunidad, ya que según Briganti, “poder económico no tiene ninguna”.

El presidente de la Red de radios comunitarias sostiene que las reglas de juego se cambiaron sin otorgar garantías. “El Estado está cambiando las reglas del juego”, dijo Briganti, “y si el Estado decide cambiar las reglas del juego, el Estado se tiene que hacer cargo de los costos que origina ese cambio de reglas”, agregó. La preocupación radica en que un montón de radios comunitarias no van a poder afrontar este cambio.

Informe de Lucas Labandera en INFO24

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp