Entrevistado en InterCambio el director del Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT) en el Banco de Previsión Social (BPS), Ramón Ruiz, alertó contra el riesgo de reformar la Seguridad Social (SS.SS.) con la injustificada premura prevista en la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Ruiz señaló “en primer lugar” que “una reforma de la SS.SS. no se puede realizar en pocos meses”, objeción derivada de que los autores de “la LUC están planteando” crear “una comisión de expertos” que “en seis meses diagnostique y sugiera reformas”. “Entendemos que no se puede hacer en tan poco tiempo y sin diálogo de SS.SS.” porque entonces “no hay tiempo suficiente para discutir este tema” y menos aún ahora, que con la pandemia “quedó claro la importancia que tiene la SS.SS. para la sociedad”, razonó.
El jerarca social apuntó que “incluso” se podría convocar “a una comisión de expertos” por fuera de la LUC y sin la premura que el texto establece. Remarcó que “esto no es una discusión sencilla, simple, estamos hablando de los derechos de la gente” y por ende su análisis “tiene que ser integral”. Además, “no es urgente porque hasta dentro de dos décadas la situación del BPS no va a mejorar ni empeorar” sino que “va a estar más o menos igual”.
De hecho, precisó, “tenemos más o menos” estimado “hasta el 2045 un comportamiento dentro del BPS que no tendrá demasiados sobresaltos” desde el punto de vista “económico y financiero”, por lo tanto “hay posibilidades de hacerlo sin apuro”. “Y lo otro que planteamos es el diálogo” social alrededor del tema, diálogo que “si es verdadero lleva tiempo, porque la democracia lleva tiempo” y de otro modo “no estamos” comprendiendo “lo que significa la SS.SS. para la sociedad” uruguaya.
Luego, Ruiz señaló entidades de la SS.SS. que sí plantean problemas de abordaje urgente, como que “la ´Caja Militar´ necesita una asistencia financiera del Estado” del orden de “500 millones de dólares por año (…) para que funcione”. Detalló la relación entre los puestos cotizantes y las prestaciones que pagan esta institución y el BPS, que “es incomparable” tal como se aprecia nítidamente en esta crisis socioeconómica. El BPS registró “1.437.865” cotizantes “en marzo” mientras que “la cobertura que brinda es al 90% de la población”, cuantificó el director del ERT en el BPS.
Después el entrevistado se refirió a las expectativas acerca de la conformación de esa comisión y la necesaria “mirada social” que debería incorporar. Recalcó que “esta situación de crisis dejó en evidencia que alguna respuesta hay que dar” a la población y enfatizó que “la SS.SS. aporta a la paz de los países”. Lo ejemplificó con los masivos envíos al seguro de paro y “los conflictos” que sin ello habría en miles de empresas.
De ahí que en un eventual proceso de reforma “habría que discutir cómo ampliamos la cobertura” previsional y en esta perspectiva “vamos a necesitar más recursos” efectivos, dado que “ningún sistema de SS.SS. en el mundo funciona sin asistencia financiera del Estado”, reflexionó Ruiz.
Hacia el final de la nota, el director social del BPS advirtió contra el hecho negativo de iniciar el trabajo de dicha comisión en medio de una pandemia, cuando “el representante de los jubilados” en el Directorio del organismo tripartito está confinado en su casa por ser parte del mayor grupo de riesgo sanitario y lo mismo sucede “con sus mandantes”, los pasivos uruguayos.