Ramón Ruiz y Elvira Domínguez dialogaron sobre Seguridad Social y una eventual reforma: el BPS no está en crisis, no está en situación caótica

Entrevistados en InterCambio los directores del Banco de Previsión Social (BPS) Elvira Domínguez y Ramón Ruiz, representantes en el Directorio de empresarios y trabajadores respectivamente, analizaron la situación del sistema previsional coincidiendo en puntos relevantes como la inexistencia de una supuesta crisis financiera que obligaría a hacer una reforma urgente.

Brindando la perspectiva de la representación empresarial en el Directorio, Domínguez expresó que “desde nuestro punto de vista” una reforma de la Seguridad Social “es importante” y también “necesaria” pero no urgente, por lo que “en principio” el camino pasa por “evaluar y tomar medidas”.

La empresaria contó que “13 años en el sistema de Seguridad Social” le permiten entender que la clave en esta materia “no es una ecuación económica sino un justo equilibrio entre lo social y lo económico”. Precisó que “en general la posición de los empresarios es pro-sistema mixto”.

Celebró que “tener un ahorro constituido en un fideicomiso” en virtud de la llamada ´Ley de Cincuentones´, “permitió generar un ahorro con el que hoy contamos” gracias al retorno desde las AFAP de “1.438 millones de dólares. Eso no está perdido, la gente lo tiene” en su haber y el mérito corresponde “a Ramón” Ruiz, quien asumió la iniciativa y la impulsó.

En términos de diseño del sistema previsional, “Uruguay siguió el camino más inteligente” al establecer en función de la Ley 16.713 “un pilar de reparto y uno de capitalización”, esquema que genera “cierto equilibrio”.

Acerca de las comisiones que cobran las AFAP por la administración de los ahorros individuales de los aportantes, Domínguez valoró que “la ganancia es legítima en cuanto la empresa tenga un trabajo y asuma un riesgo”. Pero “riesgo no asumen, el riesgo es del individuo” exclusivamente “y trabajo no tienen tanto”, por lo tanto “es una intermediación que hay que manejarla”. Y si por causas financieras y externas “esa ganancia bajó, parece razonable que la comisión también baje”, reflexionó la directora.

También destacó el respiro financiero que el BPS representa para el conjunto del Estado y lo ejemplificó con el retorno de aquella suma por la ´Ley de Cincuentones´, gracias a lo que el país mantiene el grado inversor.

Explicó por qué es necesario y conveniente “revisar” casi todas “las exoneraciones” sociales que asume el BPS, que ascienden a unos “240 millones de dólares” anuales según confirmó en la nota el propio Ruiz.

La entrevistada resaltó asimismo que la inclusión financiera “ayudó a la Gerencia de Fiscalizaciones” del BPS a realizar los controles con mayor efectividad y precisión. Más adelante, junto a Ruiz analizaron aspectos de la Ley que facilitó las jubilaciones, tanto los sociales como los financieros.

Ruiz, por su parte, manifestó que “la Seguridad Social necesita una reforma más estructural porque tenemos un pilar de ahorro que ha hecho mucho daño”, y esto porque “es caro para el país” y “perjudica a los trabajadores”.

Entonces aquello “es necesario, pero no tenemos que salir corriendo a hacer una reforma” sino que esto “tiene que ser gradual”, procediéndose sí a introducir “ajustes inmediatos” y al mismo tiempo “no descuidarnos en la discusión más de fondo”, que consiste en “ir desarmando el lucro en la Seguridad Social”. Por tanto, en el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS “no estamos de acuerdo en ese mensaje” y ese “relato” que apuntan a “salir corriendo a hacer una reforma” urgente.

Precisó que los trabajadores “no estamos en contra de que exista un pilar de ahorro” en el sistema previsional. “El problema” radica en que ese pilar “está en manos de empresas que persiguen un afán de lucro muy excesivo”, al punto de que “había una AFAP que cobraba” por comisiones de administración de las cuentas de ahorro “180% más que República AFAP”. “No podemos ver” al BPS y al sistema “con una visión economicista”, como “no tiene lógica que les hagamos todo el trabajo gratis a las AFAP”.

Junto a Domínguez explicaron cómo además la DGI le cobra al BPS un monto de “100 millones de dólares” anuales vinculado a la transferencia recaudatoria del IRPF. Ruiz también ponderó que “la inclusión financiera facilita los controles” del organismo a las empresas y las gestiones en general. Por esto mismo cree que “los empresarios van a seguir haciendo” todos los trámites previsionales y laborales por vía “electrónica” y afines.

El director retomó el debate por la reforma y recordó que “es un tema muy complejo”, tanto que “es imposible que alguien” plantee “que se pueda discutir en un plazo previo”. Recalcó que una reforma “es necesaria pero no es urgente” y que “hay que analizar bien” cualquier camino ya que “en Seguridad Social cada decisión puede tener consecuencias no deseadas”. Esto puede pasar con algunos artículos de la ´Ley de Urgencia´, advirtió.

Después confirmó que tal como está sucediendo en muchas áreas e instituciones estatales, tampoco en el BPS “ningún director” sabe quiénes serán las autoridades reemplazantes del gobierno que asume el domingo. “Es preocupante porque estamos en una institución que administra el 10% del PBI” y en un país donde todas las personas tienen por lo menos “algún punto de contacto con el BPS”, ya sea propio o por un familiar o allegado.

Ruiz continuó poniendo ejemplos que echan por tierra la aseveración de que una reforma previsional es inexorable en lo inmediato y urgente. “El BPS no está en crisis, no está en situación caótica”, remarcó, señalando la necesidad de recordar las razones de diferentes “decisiones políticas” que han sido adoptadas por distintos gobiernos para extender el alcance de las prestaciones que cubre el organismo e ir elevando los montos de éstas.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp