Referéndum contra LUC fue triunfo “a lo Pirro” para el gobierno cuando sectores de la oposición dudaban de juntar firmas, dicen desde Fucvam

Gustavo González, de FUCVAM, durante la Marcha de las Margaritas, bajo la consigna “Hasta encontrar a todas y todos los compañeros y compañeras”. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.
Gustavo González, secretario general de FUCVAM- Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

Un año después del referéndum por la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), el secretario general de Fucvam, Gustavo González, destacó en INFO 24 el resultado de “la gesta” que para el gobierno “fue un triunfo a lo Pirro” dado que “no pudo festejar mucho” porque supuso “un empate técnico” que frenó la aplicación de contenidos programáticos perjudiciales para sectores vulnerables y desposeídos.

González caracterizó que “tanto el hecho de la recolección de firmas” para derogar la LUC o parte de ella, “como luego la votación de la (papeleta) rosada fue el último gran mojón del movimiento popular uruguayo; dije en el acto final que ´unos días más y ganábamos´, estoy convencido de eso”.

En esa dirección rememoró que “nosotros trabajamos en las peores condiciones” para recolectar las rúbricas, “con pandemia, con la enésima parte de la financiación con la que contaba el Estado y el oficialismo, con grandes dificultades para la difusión, y sin embargo estuvimos ahí”.

El entrevistado recordó también que “hasta el oficialismo no pudo festejar mucho” el resultado final de las urnas, “fue un triunfo a lo Pirro, muy ahí, muy acotado, diría que hasta un empate técnico, cuando nadie creía cuando arrancamos en esto, muy pocos eran los que decían que se podía llegar”.

“Y creo que fue una extraordinaria gesta desde el punto de vista de la movilización del movimiento popular, que inclusive conmocionó hasta a la propia izquierda; fue el gran levante de todos los militantes de a pie”.

González desarrolló varios ejemplos de contenidos programáticos de la LUC que el gobierno no ha podido aplicar por el freno que puso ese virtual empate técnico surgido de las calles y las urnas el 27 de marzo de 2022.

Luego evocó: “recordemos que había sectores de la oposición que dudaban, primero, sobre el formato, si íbamos por la vía corta o la vía larga, ese fue todo un debate; luego había sectores que planteaban directamente que no veían la posibilidad de que se llegara a juntar” las firmas necesarias.

“Sin duda las organizaciones sociales dieron el gran envión; después, obviamente, se sumó la oposición política”, y si bien durante “toda la campaña básicamente hubo una organización” que la coordinó, “los grandes responsables de la gran remontada fueron los imprescindibles de siempre, los militantes de a pie, no tengo ninguna duda”, resumió.

Desde ese punto de inflexión, González convocó a “pensar que siempre la propuesta madura, la movilización popular, la pelea de las organizaciones sociales tiene que ser el santo y seña del conjunto de nuestro pueblo”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp