El inusualmente extenso spot publicitario de campaña de Álvaro Delgado emitido en horario central de televisión, cuyo precio sería muy elevado según el cachet de mercado, podría estar costándole nada al presidenciable oficialista si fuera devolución de medidas del gobierno que favorecieron a los grandes medios privados, analizó el director periodístico de M24, Nelson Cesin, en Nada Que Perder.
Cesin señaló que la que termina este viernes 17 y sábado 18 ha sido “una semana plagada de piezas abusivas por parte del oficialismo, empezando por la (…) del delfín del presidente, pieza publicitaria de 4 minutos 36 segundos que ayer el presidente del Frente Amplio (FA), en nombre del FA, fue a denunciar a la Corte Electoral como violatoria de la ley de regulación de publicidad oficial”.
“Cómo será la cosa -destacó- que hasta el propio senador (y líder de Cabildo Abierto, Guido) Manini salió a decir que ‘hay un despliegue casi obsceno de recursos de determinadas corrientes o sectores políticos’, a partir justamente de este spot” de Álvaro Delgado.
El periodista matizó que “Manini dice eso pero, renglón seguido, apoya la ley de medios que justamente es la plataforma que sirve a los canales para ejercer este tipo de prácticas y este tipo -yo diría- de connivencia y de maridaje con el oficialismo”; después reflexionó:
“Yo escuché también al presidente del FA preguntarse de dónde salen tantos recursos, quién financia una campaña de este tipo, en particular un spot de 4 minutos 36 segundos cuando el segundo en televisión, y más en horario prime time, es carísimo; y yo no sé si fue tan costoso, esa es la otra mirada, capaz que no fue tan costoso”.
“Y si nos ponemos a analizar ese costo en el contexto de medidas que ha adoptado el gobierno a lo largo de estos cuatro años para -claramente- favorecer a los grandes medios de comunicación -estamos hablando específicamente de los canales y de grupos económicos que tienen varias radios- capaz que llegamos a la conclusión de que esto ha tenido muy poco costo o incluso puede llegar a haber sido gratis”, razonó sobre esa relación y ejemplificó:
“El acuerdo que hizo Antel con los tres canales de televisión 4, 10 y 12 para incorporarlos a la plataforma de celular por un valor de 3 millones durante 3 años, o sea alrededor de 10 millones de dólares”.
“Pongámonos a pensar -con un menor costo- en las medidas que (tomó en el mismo rubro) el hoy candidato (Guzmán) Acosta y Lara, cuando estaba al frente de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, aquellos llamados que hizo para favorecer” a privados.
“Yo propongo que atemos cabos, y quizá no nos tengamos que asombrar tanto por la cuantía de lo que vale esto sino entenderlo en un contexto, para mí totalmente indebido y calamitoso, de relaciones carnales entre el oficialismo gobernante y los grandes medios de comunicación”, razonó Cesin tras aludir a la campaña electoral.