Revés para Noboa: los ecuatorianos rechazaron la instalación de bases militares extranjeras en su país

Foto: Gobierno de Ecuador.

El 61 % de los votos de los casi 14 millones de electores se opusieron a la instalación de bases militares extranjeras y un porcentaje similar rechazó la redacción de una nueva Carta Magna por parte de una Constituyente.

Este domingo los ecuatorianos rechazaron en referéndum la propuesta del presidente conservador Daniel Noboa de permitir la instalación de bases militares extranjeras en su territorio. La consulta también incluía la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, pero esa iniciativa fue igualmente desechada por la mayoría de los votantes.

Según los primeros resultados, alrededor del 61 % de los votos de los casi 14 millones de electores fueron en contra del primer punto del referéndum, sobre la instalación de bases militares extranjeras prohibidas desde 2008. Un porcentaje similar rechazó la redacción de una nueva Carta Magna por parte de una Constituyente. El resultado causó sorpresa, informó EFE, porque “todas las encuestas daban por sentado” que las propuestas serían aprobadas. 

“Respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia”, escribió Noboa en X. Además, los ecuatorianos rechazaron otras dos iniciativas del gobierno planteadas en este referéndum: el fin al financiamiento estatal a los partidos políticos y reducir el número de congresistas.

La derrota supone un duro revés para la agenda de seguridad internacional de Noboa, uno de los principales aliados del presidente de Estados Unidos Donald Trump en la región. Esto se da en un complejo contexto: Ecuador tiene la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica: 39 por cada 100.000 habitantes en 2024, de acuerdo con Insight Crime.

"En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ha desplegado soldados en las calles y en las prisiones, ha lanzado redadas espectaculares en los bastiones de la droga y ha declarado frecuentes estados de excepción, criticados por las organizaciones de derechos humanos", recordó la agencia EFE.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp