El senador colorado no comparte el paro “como una medida tendiente a generar concientización”, pero sí “trabajar mucho” con la comunidad afectada.
El expresidente de la ANEP y actual senador colorado Robert Silva llamó a reforzar el diálogo y los programas de convivencia comunitaria, tras el violento incidente ocurrido la semana pasada en la escuela 123 de Jardines del Hipódromo. Además, dijo que no comparte el paro como medida para generar conciencia social sobre este tipo de hechos: “El camino es la concientización, el trabajo colectivo y el diálogo”, afirmó.
En diálogo con Nada que perder, Silva señaló que la violencia viene incrementándose “desde hace mucho tiempo” e hizo hincapié en que las escuelas no están aisladas del contexto en que están insertas. “Nosotros lo vivimos en la administración anterior, no al nivel de lo que pasó ahora”, señaló sobre la agresión grupal registrada en ese centro escolar y por el cual hubo tres días de paro en Montevideo.
Según Silva, en el periodo pasado se “procuró aumentar” la presencia de equipos multidisciplinarios, en el caso de primaria el programa Escuelas Disfrutables, que venía de administraciones anteriores, así como el trabajo en red interinstitucional, “siempre en diálogo con los docentes”.
El senador no comparte el paro “como una medida tendiente a generar concientización”, pero sí “trabajar mucho” con la comunidad afectada. “Es una situación de violencia que no está bien, pero que pasa”, indicó Silva.
En este contexto, aseguró que “es absolutamente imposible” pretender que cada centro educativo tenga un equipo multidisciplinario con psicólogos, aunque existe la regionalización y atención a las zonas más complejas. “Por ahí creo que va la alternativa, también el tema del diálogo y la cultura de la convivencia”, remarcó al recordar que en el periodo pasado se aprobó un Plan Nacional de Convivencia Educativa.
En otro pasaje de la conversación, Silva discrepó con las críticas del sindicato de maestros, Ademu, cuyos representantes han señalado no haber sido escuchados en el periodo pasado. “Es muy injusto decir que la administración anterior no escuchaba a las maestras o los maestros porque lo hacía y había muchas reuniones”, aseguró. No obstante, aclaró que tuvieron “discrepancias” y no se llevaron a cabo “muchas cosas que los maestros entendían que había que hacer”.
Para Silva, actualmente ocurre lo mismo pero “las formas son distintas”. En ese sentido, citó como ejemplo que la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Educación Inicial y Primaria “se negó a participar” en el proceso de revisión de la transformación curricular impulsada por el actual gobierno: “Y nadie dice nada”.
“En lo que se está haciendo por las actuales autoridades de la educación en materia de revisión del currículo, los planes y los programas, la ATD de Primaria no participó porque está en desacuerdo y quiere hacer otra cosa, pero están todos calladitos y no dicen nada”, expresó Silva.