Sánchez: compras públicas representan 13 % del PBI y tienen “enorme incidencia” en diversificar la matriz productiva

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, en las las VII Jornadas Técnicas de Compras Estatales. Foto: Presidencia de la República

El secretario de Presidencia recordó que el Ejecutivo busca reincorporar al Presupuesto el artículo sobre perspectiva de género en contrataciones públicas, que “no contó con los votos suficientes en la Cámara de Representantes”.

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, participó este jueves en la apertura de las VII Jornadas Técnicas de Compras Estatales, organizadas por la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE). En su intervención, destacó la importancia de fortalecer la gestión pública a través de procesos de contratación más eficientes, transparentes e integrados al desarrollo del país.

Sánchez sostuvo que la gestión de compras estatales debe ir más allá de la tradicional búsqueda de eficiencia. “Necesitamos comprar bueno, bonito y barato”, dijo, aunque aclaró que el objetivo es incorporar “una visión un poco más amplia de política pública”. En ese sentido, afirmó que las contrataciones deben considerarse “una parte integral del proyecto de política pública del gobierno nacional”, orientadas al desarrollo económico, social, productivo y sustentable.

El jerarca señaló que las compras públicas deben contribuir a corregir desigualdades existentes en la sociedad. Mencionó la importancia de incluir criterios de sustentabilidad ambiental y de apoyo a pequeñas y medianas empresas, así como a la economía social y solidaria. “Las compras estatales no pueden ser ajenas a ese proceso”, expresó.

En esa línea, recordó que el Poder Ejecutivo impulsa que la perspectiva de género forme parte de la ley de Presupuesto y que se busca reincorporar el artículo sobre perspectiva de género en contrataciones públicas, que “no contó con los votos suficientes en la Cámara de Representantes”.

“Si el Estado uruguayo necesita construir igualdad, equidad, igualdad de oportunidades, después, cuando en su principal motor de acción de la política pública no tiene esa perspectiva, acentuamos lo que las políticas públicas tratan de corregir y vamos en un contrasentido”, consideró.

Sánchez advirtió que si las compras del Estado refuerzan los “sesgos” de la economía, se corre el riesgo de aumentar la concentración empresarial y excluir a actores más pequeños. Recordó que el gasto estatal en compras públicas representa alrededor del 13 % del Producto Interno Bruto, por lo que “tienen una enorme incidencia" en las posibilidades de diversificar la matriz productiva del país.

El secretario también señaló que la participación de las pequeñas y medianas empresas suele verse limitada por los mecanismos de pago y las exigencias financieras de las licitaciones. A su entender, es necesario “mejorar los sistemas” por los cuales se paga, ya que los atrasos pueden “generar que solo se puedan presentar aquellos que tienen la espalda suficiente para resistir”.

En ese contexto, consideró prioritario avanzar hacia “compras públicas inteligentes” que promuevan el desarrollo con “triple impacto”: económico, social y ambiental. Además, añadió que las contrataciones deben ser “oportunas y particularmente transparentes”, porque la falta de claridad en estos procesos “erosionan la confianza de las personas en quienes le toca administrar la cosa que es de todos, la administración pública”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp