Se suman premios Nobel en defensa de la materia Astronomía

John Mather. Foto: Wikipedia.
John Mather. Foto: Wikipedia.

Ahora es el estadounidense John Mather quien solicitó mediante carta a las autoridades educativas que el estudio de la Astronomía en edades tempranas, tal como es la tradición uruguaya, “es una excelente posición para utilizarla como una puerta de entrada para reforzar la enseñanza de otras ciencias”.

En una nueva carta pública dirigida al ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el premio Nobel de Física en 2006, John Mather, solicitó que se revea la decisión de pasar Astronomía como materia optativa, tal como definieron las autoridades de cara a la transformación educativa que dirigen.

Mather fue el investigador principal del Telescopio Webb, de la NASA, y su trabajo sobre los cuerpos negros y la radiación cósmica de fondo fue distinguido por la Academia Sueca con el principal galardón a las ciencias, junto a George Smooth.

En la carta dirigida a Da Silveira, que fue replicada este lunes 9 por La Diaria, Mather sostiene que “es extremadamente importante educar a las generaciones más jóvenes en ciencias, y la Astronomía desempeña un papel único en ese contexto”.

No esquivó el debate sobre la utilidad de la Astronomía como materia cuando expresó que tiene su rol al “encontrar un empleo, crear industrias y riqueza, hasta tomar decisiones clave sobre el futuro de los países y del planeta”. “En un momento en el que muchos estudiantes sólo esperan escapar de la escuela para conseguir su primer trabajo mal remunerado, ¿no sería valioso ofrecer un curso científico que realmente les guste?”, subrayó.

En Estados Unidos “la exposición de los estudiantes a la Astronomía en las escuelas y liceos ocurre tarde, si es que ocurre en absoluto, a menudo en los primeros años de la universidad para aquellos que continúan con estudios superiores, donde inmediatamente se convierte en uno de los cursos de ciencias más populares”, dice Mather.

Pero “Uruguay, en cambio, ya tiene una larga tradición de enseñar Astronomía en la educación secundaria, por lo que está en una excelente posición para utilizarla como una puerta de entrada para reforzar la enseñanza de otras ciencias, tecnología y matemáticas”. La firma de Mather viene con la constancia de su envío al presidente de la Sociedad Uruguaya de Astronomía, Julio Ángel Fernández.

Otro traspié para la transformación educativa: un premio Nobel pidió que astronomía permanezca como obligatoria

La historia se repite: Carl Sagan defendió astronomía en 1993 ante el Gobierno, hoy lo hace un premio Nobel

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp