Seminario sobre "Las venas abiertas de América Latina" busca entender el contexto y las interpretaciones de una obra que “sigue incomodando”, dijo Vania Markarián

Eduardo Galeano en las galerías del Palacio Salvo. Foto: Santiago Mazzarovich/adhocFotos

La doctora Vania Markarian habló sobre el éxito de la obra que considera un “enorme producto cultural” y la intención del seminario de llevarla al espacio académico. 

Dado el aniversario de medio siglo de la publicación del clásico de Eduardo Galeano, el Archivo General de la Universidad de la República, el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación lanzó un seminario virtual llamado «Las venas abiertas de América Latina 50 años después».

En entrevista con Mejor Hablar de M24, la Doctora en Historia Vania Markarián contó que el seminario tiene dos objetivos: reponer el contexto en el que la obra se publicó y “traerla al espacio académico, a nuestras redes, a nuestros espacios intelectuales, como ese enorme producto cultural que el libro fue y sigue siendo”, manifestó. 

Según Markarian, la obra tuvo un gran impacto cuando fue publicada a finales de 1971, y recordó un dato que “a veces se conoce menos: la edición en Uruguay la hizo la Universidad de la República”. Además, dijo que “es el texto más vendido de la editorial Siglo XXI hasta el día de hoy”. Para ella, esta obra influyó “en la formación política e intelectual de varias generaciones de latinoamericanos y de personas en todo el mundo”.

Aún así, la doctora expresó que a pesar del éxito obtenido en ventas, el libro “no fue tan bien recibido en espacios académicos”. Uno de los motivos que quizá pudo influir ese descontento con la obra de Galeano por parte del ámbito intelectual, fue la actitud híbrida en estilos por parte del autor. La entrevistada citó al escritor describiendo su obra como un “manual de divulgación que hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas” para ejemplificar este punto. 

Markarian explicó que la “hibridación de géneros, de formas de escritura y de formas de aproximación a lo social” son característicos en este y posteriores textos del autor. Para ella, esta mezcla de géneros puede considerarse una de las causas “del éxito del libro y también de ciertas resistencias que provocó”. 

La vigencia que tiene la obra es uno de los temas que se tratan en el seminario ya que, según Markarian, “se sigue leyendo, para bien y para mal, sigue provocando debate, sigue incomodando, provoca mucha incomodidad en mucha gente, en las izquierdas y en las derechas”. “Yo creo que a uno no le tiene que gustar el libro, no tiene que estar de acuerdo con el libro para reconocer su enorme impacto político y cultural”, expresó. 

La doctora estuvo a cargo de la supervisión y la investigación histórica en el Archivo General de la Universidad de la República y contó que actualmente se pueden encontrar de forma virtual 11 manuscritos de Galeano que dejan ver “una tecnología de la escritura que muchos ya no conocen, de escribir, reescribir, remarcar, cortar y pegar”. Además, en formato físico se pueden encontrar variadas cajas con documentación de sus viajes, “la difusión de sus obras, sus premios, sus reconocimientos, entrevistas, manuscritos, algo de correspondencia, fotografías, un montón de cosas que demuestran una vida larga y muy prolifera”, contó. 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp