Senadores de la coalición multicolor aprobaron la Ley de “tenencia compartida”

Carmen Asiain durante la votacion del proyecto de ley de corresponsabilidad de la crianza en la Camara de Senadores del Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS
Carmen Asiain durante la votacion del proyecto de ley de corresponsabilidad de la crianza en la Camara de Senadores del Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS. Archivo.

Este miércoles 3, los votos de la coalición oficialista permitieron la aprobación de la Ley de “tenencia compartida”, bajo el argumento de que “la convivencia que llevaba esa familia se interrumpa lo menos posible cuando los progenitores se separan”. Para los senadores frenteamplistas, hoy “es un día muy triste para el Parlamento”.

Mientras la senadora Carmen Asiaín subrayó que el proyecto está enmarcado para “situaciones sanas”, es decir, sin violencias ni abusos en la interna familiar. Pero también admitió que “tiene que contemplar alguna situación de violencia que pueda darse”, según lo recabado por La Diaria este miércoles 3.

En ese punto, enfatizó que la ley aprobada “mejora” al artículo 124 del Código de la Niñez y la Adolescencia. El artículo referido dice: “en los procesos por denuncias sobre violencia sexual no podrá disponerse la revinculación de las niñas, niños y adolescentes con el denunciado, salvo que la víctima lo solicitara expresamente y se cuente con el visto bueno de los técnicos que estuvieren interviniendo”. A la senadora, ese artículo no le gusta.

El criticado artículo 4 de la nueva ley señala, según dijo Asiaín, propone varias “instancias diferentes” para que un juez determine la revinculación.

Pero el senador Charles Carrera subrayó que la jornada es “triste” porque las consecuencias de esta norma serán “nefastas”. Según datos del sistema de protección Sipiav, hay 20 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes por día. De los casos, la mayoría son los progenitores, el 40% los victimarios son hombres y el 24% son mujeres.

También refirió a los casos de “violencia vicaria”, cuando el progenitor efectúa un acto violento contra un hijo para castigar a la expareja. Añadió que no existe ningún estudio sobre las supuestas “denuncias falsas” y que el síndrome de alienación parental no está reconocido por la academia pero fue utilizado como argumento para defender a la ley.

Subrayó que la carga quedó ahora en la mujer: “lo difícil que es para una mujer ir a denunciar, dar ese paso, por presiones psicológicas, por presiones económicas, por temor a perder a sus hijos, por temor a perder su sustento”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp