Si adelantamos tiempos electorales nos suicidamos, tenemos que volver a pensar la política y las alianzas como las pensamos siempre, dijo Andrade

Senador Oscar Andrade. Foto: Pablo Vignali / Adhocfotos

“Las alianzas políticas” requieren también para el Frente Amplio (FA) “una base programática y metodológica porque eso les da sustento” así como “la unidad” implica “un proceso político y social” ligado a “tu relación con los trabajadores, los cooperativistas, la pequeña producción familiar”, una tarea de “reconstrucción que se empezó a hacer con la recolección de firmas” hacia la impugnación de los 135 artículos de la LUC, consideró el senador frenteamplista Óscar Andrade en Nada Que Perder de M24. “El problema político de la izquierda es bastante más que los candidatos cantados”.

Andrade advirtió que en el FA “cometeríamos un enorme error, habríamos aprendido poco si lo que decidimos ahora es poner la carreta en el lugar donde tienen que estar los bueyes”, es decir si se asume como correcta la idea de que “los problemas que tiene la izquierda hoy son de candidaturas; ahora que estamos a 26, 27 días del referéndum te hablan de la candidatura y del ´vamos a volver´ y vos decís: ¿pero no aprendimos nada? O sea, ¿no vamos a contestar primero para qué? ¡Primero para qué!, después el cómo y al final del final viene quiénes van a ser los abanderados”, graficó el punto.

En esa dirección alertó que “implicaría un enorme retroceso desde el punto de vista político que pensemos ´vamos a poner los candidatos primero, y después que ponemos los candidatos, bueno, todo lo demás: el programa, la estrategia, el para qué, eso es secundario, porque lo importante es ganar, ¿eh?, ganar ya está´”, cuestionó; “a mí me gusta eso en el fútbol”, contó, pero recordó que “¡no!, no es así que piensa la política la izquierda”.

Para el dirigente del Partido Comunista, “si lanzamos la discusión desde el lado de que ´tenemos candidatos cantados y lo que hay que hacer es cómo llegan los candidatos cantados´, es que no aprendimos nada; (…) lo que tiene que estar cantado, y si no está cantado es que reforzamos un mensaje de que ´es todo lo mismo´, es si no nos ponemos a pensar que estuvimos 15 años en el gobierno y por algo perdimos el gobierno; ¿Daniel (Martínez) no era un candidato cantado? ¡En el 2019 era un candidato cantado! Yo creo que desde el 2014 estaba cantado; teníamos un candidato cantado, ¿alcanzó un candidato cantado para ganar las elecciones? No, tuvimos un candidato cantado y perdimos las elecciones; entonces el problema político de la izquierda es bastante más que los candidatos cantados; me resisto a pensar que lo que tenemos que hacer es ´cómo hacemos para rodear los candidatos cantados´, ´con eso se resuelve´, ´no tenemos más problemas que pensar el entorno que rodee los candidatos cantados´”, recalcó Andrade al respecto.

A continuación subrayó que el FA tiene “figuras potentes que tienen que brillar” en el próximo ciclo electoral, algo de que lo que “no hay duda: ahí te pongo a Carolina (Cosse), te pongo a Mario (Bergara), te pongo al Pacha (Alejandro Sánchez), un montón; todas las figuras del FA tienen que brillar en 2024, porque además es una campaña donde ya no tenemos a Tabaré (Vázquez), y de los tres liderazgos, a Danilo (Astori) y Pepe (Mujica) ¡ya no les podemos pedir que sean los que se pongan al hombro la campaña! Es de locura pensar que se va a apostar en el 2024 a que dos compañeros con 90 años sean los que se pongan al hombro la campaña y sean los que tengan que recorrer cada barrio para organizar la sociedad y darle discusión y estar en primera línea; eso parece cantado que no”, indicó el entrevistado.

“Entonces, eso es una cosa -prosiguió- pero algo distinto es que nosotros pensamos que las alianzas políticas tienen que tener una base programática y metodológica, porque eso les da sustento; y la unidad es una unidad que tiene que tener un proceso político y social, que también va en tu relación con los trabajadores, con los cooperativistas, con la pequeña producción familiar; o sea, esa reconstrucción se empezó a hacer con la recolección de firmas, sin que tuvieras intención: el FA no es el que empezó la recolección de firmas, el FA estaba muy tímido con la recolección de firmas, fue el movimiento popular el que puso la recolección de firmas arriba de la mesa; pero la recolección de firmas en la vía de los hechos generó un mejor tipo de relación con un conjunto de movimientos en la sociedad con los que teníamos un relativo deterioro de la relación; bueno, ¡hay que aprender de eso! A ver: tuvimos una muy buena elección del FA, fueron 130.000 votos” pero para el referéndum “se juntaron 800.000 firmas; o sea, la potencia de esto es muy superior a la potencia del frenteamplismo aun creciendo”.

“Entonces -señaló en ese punto el legislador frenteamplista y dirigente de la  construcción- tenemos que volver a pensar la política como la pensamos siempre, y en ese sentido también pensar las alianzas como las pensamos siempre; y si adelantamos tiempos electorales nos suicidamos”, advirtió.

Consultado si él mismo es “candidato cantado para el 2024”, respondió que “soy candidato cantado para alguna vez volver a la construcción” y contó que “no me gustó ser (precandidato en la interna) en el 2019, pero tuve que ser”; ejemplificó nuevamente su razonamiento del asunto explicando que desde el 28 de marzo “pueden pasar dos cosas: ganó el SÍ el referéndum y a partir de esto (…) los sectores que ganaron van un paso más adelante, van a un encuentro de soluciones y promueven cuatro, cinco líneas muy potentes con respecto a empresas públicas, negociación colectiva, el tema de la tierra, el tema de la vivienda y su función social, ensayan cambios constitucionales a refrendar en el 2024 y ese movimiento pega un salto hacia arriba”.

En otro escenario posible “caés derrotado y tenés una situación en donde se ensancha el proceso de reformas neoliberales y la estrategia que utiliza el FA es ´precisamos de alguna manera captar muchos votos del centro´” porque la campaña electoral siguiente tendría al gobierno fortalecido políticamente; “es un escenario distinto y tu programa intenta articular alianzas, yo qué sé, con el Partido Independiente”, por ejemplo; “es un programa, una estrategia y una fórmula diferente” a las del primer escenario y “sin eso, pensar en los candidatos es muy abstracto”, razonó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp