“Si no damos herramientas, es difícil poder cambiar la vida”, sostuvo Barrera sobre privados de libertad

Graciela Barrera en la puerta del local tras la conferencia de prensa de ASFAVIDE en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Este jueves se llevará a cabo en el Parlamento el conversatorio "Trabajo, un puente hacia la inclusión", enfocado en la rehabilitación de las personas privadas de libertad.

Este jueves 23 de octubre se llevará a cabo en el Parlamento el conversatorio Trabajo, un puente hacia la inclusión, que será moderado por la diputada del Frente Amplio Graciela Barrera y reunirá a diferentes actores sociales que puedan contribuir en la rehabilitación de las personas privadas de libertad.

En entrevista con Nada que perder, Barrera resaltó el papel “fundamental” que juega el trabajo en la construcción de una “vida digna” en las personas que se encuentran cumpliendo una pena en el sistema carcelario. En esa dirección, dijo que el puntapié de este conversatorio fue la buena experiencia registrada en el Polo Industrial de Santiago Vázquez (exComcar), que propone actividades productivas y de capacitación desde que se inició en los gobiernos del Frente Amplio.

“Todos nos quejamos de lo que pasa en la seguridad, pero si no les damos herramientas para que las personas salgan adelante, es muy difícil que podamos cambiar la vida”, sostuvo. La legisladora subrayó la importancia de la participación de los empresarios en el intercambio del jueves, para que conozcan cómo se trabaja actualmente en la rehabilitación de las personas privadas de libertad o con los liberados, y lograr que se sumen a esta causa.

Según explicó, el conversatorio contará con la presencia del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, el presidente de la Dirección Nacional del Liberado (Dinali), Luis Parodi; la asesora del Ministerio del Interior, Ana Vigna; el jefe del Sistema Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses; y el presidente de CUTCSA, Juan Salgado, promotor de la iniciativa.

La entrevistada resaltó el hecho de que Areses pueda compartir el trabajo realizado en Buenos Aires con proyectos que fueron puestos en marcha con la colaboración de Jaime Saavedra, actual presidente de Inisa (antes presidente de la Dinali). “Hay muchas cosas que se pueden hacer no solo desde las empresas privadas, también las personas privadas de libertad pueden trabajar para mejorar escuelas, para mejorar hospitales”, ejemplificó.

Barrera es una de las voces más críticas del sistema penitenciario uruguayo, en el que actualmente hay más de 16.000 personas privadas de libertad. “Lo primero que tenemos que tratar de hacer es ver cómo se soluciona todo el hacinamiento”, indicó. Sobre este asunto, señaló que se están llevando adelante reacondicionamientos edilicios, “pequeñas grandes cosas” que cambian la vivencia de las personas.

“Creo que no solamente es rehabilitar, muchas veces hay que habilitar a la persona y muchas veces se necesita habilitar a la familia”, afirmó Barrera, que en la entrevista destacó la necesidad de promover la alfabetización en cárceles, más allá de las mejoras edilicias que se pueden llevar a cabo.

Para Barrera, en el proyecto de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento hay un cambio positivo en lo asignado a los tratamientos de las personas privadas de libertad,  como por ejemplo en salud mental. Asimismo, se mostró partidaria de que en el sistema haya más presencia de operadores penitenciarios que de policías, si bien el Presupuesto prevé un incremento de ambas categorías de funcionarios. “Esto no se soluciona de un día para otro”, enfatizó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp