Signada por el oportunismo y con efecto disruptivo respecto de la historia nacional: Padrón cuestiona la política exterior del gobierno

Álvaro Padrón. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

En el primer debate electoral estadounidense entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump éste confirmó que de ser electo imprimirá un giro proteccionista a la economía de su país, ante lo que el analista Álvaro Padrón recordó en Nada Que Perder la “alianza” que el gobierno de Luis Lacalle apostó a forjar con aquel hasta “acompañar al candidato de Trump a la presidencia del BID”. 

Padrón observó que en el debate, Trump “en un momento se refiere a la cantidad de protecciones que va a hacer sobre la producción y el comercio norteamericano; me encantaría escuchar a los defensores del libre comercio, a los que han dicho siempre que era clave tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (EEUU)”, apuntó.

El columnista quisiera escuchar “qué dirían en este momento con un personaje que fue presidente y quiere volver a serlo, que lo que está planteando es básicamente cerrar la economía norteamericana con proteccionismo, con aranceles; sobre todo pensando en ese discurso tan simplista que hay aquí en Uruguay de la apertura comercial, de que lo que tenemos que hacer en Uruguay es abrirnos al mundo”.

“¿A qué mundo?, ¿al mundo de Trump?, ¿al mundo de EEUU?”, se preguntó; “no estoy hablando de cualquier país” sino “del que lideró la apertura comercial como principio en el mundo y que ahora lo que plantea es protegerse; ¿en qué medida puede haber habido una idea de coincidencias entre el gobierno uruguayo y el de Trump?”.

Aludió a “lo peligroso de querer, a partir de alguna medida puntual, crear esa coincidencia, y el costo que eso tiene en la medida que aparecemos asociados a ese tipo de figuras; en aquel momento fue una coincidencia penosa -que nos costó carísimo además- haber acompañado al candidato de Trump a la presidencia del BID”.

Fue uno de los “primeros episodios de la política exterior uruguaya” de efecto “disruptivo con la historia de Uruguay; y con la historia del propio BID, que no está escrito pero tiene un acuerdo de palabra, que se cumplió siempre, que es que el presidente del BID no puede ser norteamericano, tiene que ser de un país que no sea EEUU para dar una idea de un mayor equilibrio y no de una hegemonía”.

“Por supuesto Trump, que rompe todo, rompió esa regla de oro y propuso un candidato norteamericano, que terminó siendo votado entre otros por el gobierno uruguayo”, cuestionó; “si habrá sido dura la decisión que la criticó hasta (Julio) Sanguinetti como miembro de la coalición, porque hubo una carta de expresidentes de América Latina diciendo que eso no había pasado nunca en la historia”.

A aquella misiva “la firmaron un montón de expresidentes, entre ellos Sanguinetti, miembro de la coalición del gobierno que acababa de votar ese apoyo; entonces Uruguay olímpicamente habilitó un cambio histórico incluso en relación a candidatos uruguayos”.

Padrón nombró a “Enrique Iglesias, que debe haber sido uno de los presidentes más prestigiosos que tuvo el BID en la historia, un excanciller uruguayo; y Uruguay se da ese lujo, que es parte de las perlas de este gobierno en materia de política internacional”.

Interrogó “por qué algo tan caro, tan cuestionable, incluso por filas propias, ocurrió”, y respondió: “porque tuvieron la hipótesis de construir una alianza con ese gobierno”; advirtió por “lo peligroso de actuar así en política internacional, le llamaría casi oportunismo”.

Más información en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp