Sin arrepentimiento, Luis Alberto Heber aseguró que sus renuncia obedece a "circunstancias políticas"

Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel durante la conferencia en en el salón de actos de la Caja Policial en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel durante la conferencia en en el salón de actos de la Caja Policial en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El contenido de los chats no era relevante, el objetivo de las consultas entre Guillermo Maciel y Carolina Ache era lo relevante. Así lo manifestó el ahora exministro del Interior, Luis Alberto Heber, junto al ex número dos, Guillermo Maciel, en conferencia de prensa. Heber aclaró que su renuncia tiene motivos políticos, no de gestión.

Bajo aplausos se fueron el ministro y el subsecretario renunciantes en el Ministerio del Interior, Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel, quienes respondieron algunas preguntas en la última conferencia de prensa como jerarcas del Ejecutivo. Heber eligió presentar una memoria anual de su gestión en su último día al frente del Ministerio del Interior y se refirió a las gestiones del Frente Amplio en materia de seguridad. Pero las preguntas llegaron para avanzar sobre las derivaciones del caso Marset.

Heber explicó que, en función de las circunstancias políticas, no de gestión, presentó la renuncia a su cargo ante el presidente Lacalle Pou. “No son razones de gestión ni de arrepentimiento por las cosas que se han hecho para ayudar a la Brigada Antidrogas a tener la información que necesitaba”, insistió el exministro.

También dijo que la reunión la pidió el presidente, no Roberto Lafluf, el “asesor de comunicación y estrategia” de Lacalle Pou.

Repetidas veces marcó la lentitud de la Fiscalía en las investigaciones. “Creo que hay alta prioridad y es muy importante para el país”, dijo Heber sobre los tiempos judiciales.

En cuanto a las razones fundamentales que presentó durante la conferencia, no distan de las efectuadas en la interpelación: se dijo que hubo “comunicaciones” para saber si Sebastián Marset estaba o no preso a requerimiento de la Brigada Antidrogas, una averiguación no es una investigación, no había causa judicial ni en Uruguay ni requerimiento internacional, con el anterior decreto había que imprimir el documento porque los antecedentes internacionales no cuentan.

Dijo el exministro que la forma en la cual se comunicaron Maciel y Ache no era el tema, sino saber si estaba o no preso que era la consulta de la Brigada Antidgoras. “Cumplimos, no había una voluntad de ocultar el contenido de las conversaciones”, aseveró el exministro Heber.

En otro pasaje de la conferencia, Heber dijo que el exjefe de la custodia presidencia, Alejandro Astesiano, nunca le pidió nada a él “porque sabe cómo es el ministro” y que el resto lo está analizando la Fiscalía. “La policía que yo respaldo es la que actuó en Fiscalía y descubrió quiénes estaban detrás” de cada caso, remarcó. Los otros policías desplegaron una actuación individual, sin mando y sin orden, sin respaldo del Ministerio, “deshonrando el uniforme que visten”, concluyó.

Maciel no respondió a la prensa porque solo declarará ante la Fiscalía.

Maciel en rueda de prensa: molesto porque le dijeron “tarado”, apuntó contra Cancillería donde sabían que Marset era narco 

Mirá la copia del documento certificado por escribano del expediente de Cancillería que destruyó Lafluf, según denunció Ache 

Lacalle Pou defendió a Maciel y Ache: los chats entre ellos no tienen relación con la entrega del pasaporte de Marset

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp