Sobran voces que hablan del apoyo al campo pero no veo palabras de reconocimiento a los trabajadores rurales

Expresidente José Mujica

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica invitó a “analistas e investigadores” a estudiar por qué hay “aumento de la pobreza” en Departamentos del país “de naturaleza agropecuaria” cuando “uno de los sectores” de actividad económica “que está mejor es la agropecuaria”.

“Sin que sea para nada noticia difundida, me han sorprendido en estos días los números que ha publicado” el Instituto Nacional de Estadística según los cuales, señaló Mujica, “hay 100.000 pobres más pero cuando se analiza por Departamento (...) sorprende (...) que haya retrocesos” en algunos “de naturaleza agropecuaria” porque “dentro del descalabro general (...) uno de los sectores (...) que en términos relativos está mejor es la agropecuaria”.

Y si bien eso se verifica “con altibajos” dado que “hay diferencia entre los rubros”, el ex mandatario también piensa que “el sector que va a empujar la recuperación del Uruguay en gran medida es el agropecuario. Pero sorprende que en esos Departamentos haya habido también un aumento de la pobreza. ¿Qué ha pasado? Sería bueno que los analistas e investigadores bucearan sobre esta realidad”, sobre todo cuando “sobran las voces” que “hablan del provenir del campo, del apoyo al campo, de que hay que esperarlo todo del campo, de las exportaciones agropecuarias. Pero no he visto la más mínima palabra de reconocimiento a los trabajadores rurales (...) que también han soportado la caída de su poder adquisitivo sin que le haya ido mal a la agropecuaria como le ha ido mal a otros sectores”, indicó.

Mujica evocó “un estudio” según el cual “Uruguay se caracterizaba por tener el mayor margen de participación de mano de obra asalariada en los productos agropecuarios que exportaba. (...) Y naturalmente, los grandes productores, las grandes empresas productoras, las que mueven la aguja de la economía, mueven su haber económico con mano de obra asalariada y esto es muy importante en algunos Departamentos de este país”, anotó.

“Recordemos que al trabajador rural costó muchísimo reconocerle las 8 horas, recordemos que siempre fue el pospuesto y que probablemente, porque no se puede poner a todos los trabajadores rurales en la misma bolsa, no es la misma situación la de un trabajador en horticultura en el Departamento de Canelones, o de fruticultura, donde a veces trabaja mano a mano con un patroncito que trabaja más que él, y que ese patroncito está sujeto al vaivén de precios y de explotación que hace la cadena de intermediación; al trabajador pecuario que trabaja en la gran área rural ganadera y que seguramente tiene uno de los márgenes de generación por hora, por día de trabajo de más valor del país. Son diferencias enormes”.

“Por eso me extrañan mucho estos números, porque siguen siendo los trabajadores rurales los grandes olvidados de este país, lo mismo que las sirvientas, eternamente olvidados. Parece que en el campo, las leyes del sol, de la Naturaleza, de los empresarios, lo arreglan todo, y no hay una palabra de reconocimiento para la mano de obra del trabajador rural”, recalcó el punto y recordó a continuación que “históricamente, en gran medida el progreso de este país, consciente o inconscientemente, es una formidable acumulación de trabajo de los peones rurales a lo largo de la historia nacional. Por ello, buena cosa sería, alguna vez, acordarse y reconocerlo”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp