En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica dijo que si Uruguay quiere mantener “una política de subsidio que no nos sepulte en este sistema previsional” necesita “crecer económicamente con vigor” y para ello debe apuntar a “alcanzar el escalón de los países desarrollados”.
Mujica refirió primero a la “comisión que está discutiendo la seguridad social” y señaló respecto al tema que “todo el mundo sabe que uno de los costos mayores que tiene el fisco son los 5, 6 puntos” del PIB “que tiene que volcar, y que van creciendo, para apoyar el sistema de previsión social, que incluye el sistema jubilatorio; y no creo que esta comisión y lo que venga después pueda ir mucho más allá de algunos parches que le van a doler a alguna gente (…) pero en todo caso va a ser acotada y temporal, no puede solucionar el problema de fondo, que arranca en que no crece nuestra población, por lo tanto no hay aumento de aportantes; y por el otro lado, tendemos a vivir más, aumenta la cantidad de viejos (…) es un problema nacional que no vamos a modificar con actos de voluntad porque es una tendencia y una realidad social, tenemos que empezar por aceptarlo”.
“Para que pueda existir una política de subsidio que no nos sepulte en este sistema previsional, el verdadero problema que tenemos que plantearnos es que tenemos que crecer económicamente con vigor” y para caminar hacia este objetivo “deberíamos apuntar a la intención deliberada, y convencer a la Nación entera”, de “alcanzar el escalón de los países desarrollados y por lo tanto, tener más riqueza para poder compartir”; y de no lograr todo esto “vamos a terminar afectando ineludiblemente la vida de los viejos”, alertó.
Mujica vinculó este asunto con “cuatro rumbos centrales” que representan “capítulos de cosas hacia las que deberíamos discutir y apuntar”; el primero consistiría en “impulsar políticas que tiendan a industrializar el Interior” porque “intentar acceder al escalón de los países desarrollados es imposible sin la fuerte participación y transformación del Interior del país”; esto debe hacerse “por regiones” y entendiendo “el concepto de industrializar no como llenarse de chimeneas” sino “generar más valor en menos tiempo”.
Después, “el segundo rumbo es el desarrollo de la ciencia para impulsar la tecnología y la recreación permanente, y esto significa masificar la formación terciaria y tecnológica, fundamentalmente en el Interior del país, y priorizar la investigación recreadora y creadora”; “si el conocimiento es la palanca del progreso material del mundo que está viniendo, y eso rompe los ojos, (…) tenemos que sacrificar otras áreas y priorizar la formación científica, la tecnología, pero apuntando fundamentalmente al Interior”.
“El tercer rumbo es la inversión del Interior y hacia el Interior, pero mirando las regiones, los vecinos, teniendo una visión no solo nacional sino además regional, encajar con las necesidades más lacerantes que tiene la región y darse cuenta de que hay que facilitar y priorizar la inversión que favorece eso”; aunque “no cualquier inversión y en esto hay que acudir a la colaboración (…) no solo de los bufetes técnicos sino al olfato de gente con experiencia empresarial, con visión”; “no es sencillo porque no es cuestión de invertir a lo loco sino con un rumbo y eso debe ser una construcción intelectual y de intereses que jueguen y que se comprometan”, puntualizó.
“El cuarto rumbo: tensar una fuerte alianza de Estado y fuerzas productivas, esa colaboración es importante porque las medidas prácticas necesitan gerenciación en la cancha y esto no es fácil de resolver; se necesita la colaboración de la burguesía pequeña, de la mediana burguesía e incluso de la grande, que no va a trabajar gratis porque impone su pitanza, pero hay que crear políticas que favorezcan el desarrollo del país, no solo el enriquecimiento personal (…) nos conviene en el fondo a todos”.
Mujica cree que “la discusión de alta política de los próximos años debe empezar a tocar estas cosas, de lo contrario seguiremos sin rumbo, como al golpe del balde, creyendo que cada gobierno va a fundar un nuevo país” pero éste “hace rato que se fundó y el problema es embebernos de una fuerte causa que nos unifique en algunos tramos esenciales como Nación”.