Trabajadores informales cobran tres veces menos que los empleados registrados en la seguridad social

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Entre enero y junio de 2024 los trabajadores formales, es decir anotados en la seguridad social, cobraron al mes unos 61.200 pesos líquidos. Pero los trabajadores en negro tienen en promedio un ingreso de 18.940 pesos líquidos.

Este reporte del semanario Búsqueda, en base a los microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas, indica que el promedio de ingresos salariales asciende a 51.332 pesos mensuales, a precios de agosto.

Pero esto es el promedio. La cuarta parte de los trabajadores uruguayos cobra menos de 26.700 pesos. Además, no es lo que ocurre con los dependientes más jóvenes.

En promedio, los menores de 30 años cobran unos 33.000 pesos por 37 horas semanales. La cuarta parte de los trabajadores jóvenes busca otro empleo para mejorar sus ingresos, añade el reporte; ellos son el núcleo de personas que trabaja durante 32 horas semanales por 25.000 pesos.

Ingresos por sector, edad y género

Servicios financieros tiene ingresos promedio de 85.700 pesos, seguidos por los trabajadores que se desempeñan en actividades de administración pública con 68.500 pesos promediales y por el sector salud y cuidados con 68.300 pesos.

Servicios personales es el rubro con salarios más bajos, 25.600 pesos. Gastronomía y servicios de alojamiento apenas supera los 37.300 pesos, y es un sector que paga salarios más bajos incluso que el agro, área laboral con promedio de 39.000 pesos.

En cuanto al nivel educativo, un profesional con posgrado tiene un ingreso mensual promedio de 115.400 pesos. Entre trabajadores sin estudios terciarios, el promedio fue de 41.500 pesos pero más de la mitad de los empleados no llega a los 34.900 pesos.

Hay brecha de género, una diferencia de 12.000 pesos en contra de las mujeres. Por cada hora trabajada, dice el reporte de Búsqueda, ellos ganan un 7% más, dato que no cambió en la comparación con el año anterior.

Si la comparación es entre los salarios informales de hombres y mujeres, la brecha es aún mayor: 24% menos para ellas.

E incluso, a mayor nivel educativo, la brecha es mayor: entre los profesionales con posgrado, el salario del varón es 29% superior al de la mujer, por hora trabajada. Ellas los superan a ellos solamente en el sector de los estudios terciarios no universitarios, con un margen de 2,4% más.

La principal preocupación de los jóvenes es el desempleo, once puntos por encima de la seguridad pública

Más Noticias en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp